Categorías
Noticias

USM participa de primer encuentro virtual de la Comisión de Equidad de Género del CRUV

Equipos de las cuatro casas de estudios que lo integran recibieron orientación de expertas en ciberacoso y perspectiva de género en el mundo universitario.

Con el fin de reforzar y ampliar sus conocimientos para dar respuesta a los grandes desafíos que enfrenta en esta materia, la Comisión de Género del Consejo de Rectores de Valparaíso, CRUV, presidida por la Universidad Técnica Federico Santa María, realizó un encuentro virtual que reunió a los equipos de equidad de género de las cuatro instituciones adscritas, para capacitarlos en ciberacoso y perspectiva de género en el mundo universitario.

En la cita expusieron dos profesionales expertas en la materia: Patricia Peña, directora de la Fundación Datos Protegidos y la Dra. Patricia Reyes, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, quienes abordaron los principales desafíos del área, poniendo énfasis en el actual sistema de clases y actividades en línea, que se desarrolla producto de la pandemia por Coronavirus.

En el encuentro de carácter interno participaron cerca de 30 representantes, y en el caso de la USM, Carla Montecinos, psicóloga y encargada de Equidad de Género de la Sede Viña del Mar, explicó que esta iniciativa “surge de la necesidad de la comisión de autocapacitarse en un fenómeno complejo en el que aún hay mucho por avanzar en la parte técnica”.

“La actividad fue bien recibida, tuvo una buena evaluación y se decidió darle continuidad a esta línea de trabajo, ya que todas las universidades reconocen que producto del traslado del semestre a la modalidad online, es posible que se puedan presentar manifestaciones de violencia de género en redes sociales”, agregó.

Uno de los objetivos del encuentro fue fortalecer los conocimientos y las herramientas de los equipos internos de las instituciones del CRUV respecto a estos temas, a modo de ir planeando nuevas iniciativas de prevención de estas conductas y la promoción de la sana convivencia, tanto a nivel presencial como digital.

“Esto va en la misma línea de lo que como USM hemos estado haciendo de forma paralela desde mayo, con el ciclo de autocuidado en la vida virtual, de desarrollar actividades con los estudiantes, los profesores y eventualmente con los funcionarios, para dar a conocer las características del fenómeno, pero también para desarrollar estrategias preventivas”, señaló Montecinos.

Importancia de la colaboración

Respecto a la importancia de la cita interuniversitaria, la expositora Patricia Peña, quien es periodista y Magíster en Comunicación de la Universidad Diego Portales y Magíster en Comunicación, Nuevos Medios y Sociedad de The London School of Economics and Political Science de Inglaterra, afirmó que “poner este tema (en la discusión pública), permitirá a las unidades de género de las universidades, realizar más talleres, debates y diálogos en materia de violencia digital de género, que les permita comprender lo que está ocurriendo también en esta problemática, entre estudiantes, de las distintas diversidades, académicas, funcionarias y en general de las comunidades”.

De la misma forma, la Dra. Patricia Reyes, abogada y Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UV, añadió que este tipo de espacios “nos permiten plantearnos también cuestionamientos y debatir sobre el alcance y los estándares más adecuados para responder desde las comisiones o unidades de género a las nuevas formas de violencia o discriminación que surgen en las redes y que afectan a nuestra comunidad educativa. Creo que saber que no se está solo en esta tarea es muy importante”.

También presentes en la cita, Isidora Galdames, profesional de la unidad de inclusión y género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Daniela Marzi, representante en la comisión de la Universidad de Valparaíso, valoraron el enfoque y el aporte de la actividad. “Esta capacitación es muy relevante para los equipos que trabajamos con violencia de género, para que conversemos sobre las situaciones que se puedan presentar y cómo podemos prevenir”, señaló Galdames. En tanto, Marzi destacó que “el encuentro fue muy completo y útil para lo que tenemos que hacer desde nuestras distintas universidades”.

Liderazgo en materias urgentes

Respecto a la responsabilidad que tiene la USM como presidenta de la Comisión de Equidad de Género del CRUV, Carla Montecinos afirmó: “Como Universidad científica y tecnológica es interesante liderar este gran desafío técnico y social de poder llegar con conocimiento aplicado en beneficios de las comunidades, en este contexto particular que nos obliga a apurarnos con estas estrategias”.

“El sello de la apertura que las universidades de la región han tenido en temas como la equidad de género, reconocimiento de brechas y elaboración de protocolos, tiene que ver principalmente con ofrecerle a las comunidades universitarias mejores herramientas para una convivencia respetuosa, cívica, equitativa, y ahora no solo en lo presencial, sino en lo virtual, y avanzar en esto es muy importante” explicó.

Categorías
Noticias

Programa Consciente del CRUV realiza primer Encuentro Interuniversitario de Monitores 2020

Alumnos de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Valparaíso, participaron de esta jornada.

Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha, realizaron el primer encuentro del año en modalidad online, en el marco del programa Consciente, perteneciente al Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV).

El encuentro de monitores Consciente, es una actividad que se realiza anual o semestralmente donde estudiantes de las cuatro casas de estudios de la región pertenecientes al CRUV, tienen un espacio para compartir experiencias y  desarrollar habilidades relacionadas con sus funciones de monitores en el ámbito de la intervención de pares para la prevención del consumo de sustancias, con un fuerte énfasis en esta oportunidad, en la salud mental.

Bárbara Huequelef, psicóloga del Programa Punto de Encuentro de la USM Sede Viña del Mar y presidenta de la Comisión Interuniversitaria explicó que, dada la actual contingencia de pandemia, se reflexionó en torno a las vivencias y experiencias de los alumnos en este contexto.

“Dada la actual contingencia socio sanitaria, el encuentro se realizó vía plataforma virtual y contó con la participación de 16 estudiantes de las cuatro universidades pertenecientes al CRUV, donde la Comisión se planteó realizar la actividad enfocada en la salud mental. Tuvimos la oportunidad de conversar diversos aspectos que involucran la temática de la salud mental, ligada a la gestión de riesgo, donde los jóvenes se refirieron a la posibilidad de reflexionar en torno a sus propias vivencias, experiencias ligadas a la pandemia que les permita otorgar un significado aún más profundo al sentido de su rol como monitores Consciente. Fue una actividad con un especial énfasis en el ámbito del autocuidado emocional de los estudiantes”, explicó la profesional.

Camila Díaz, alumna de la USM, narró su experiencia de participar por primera vez en esta instancia. “Es la primera vez que participo, no conocía a los monitores de las otras casas de estudio. Me gustó mucho la experiencia y conocerlos porque son muy agradables; me gusta compartir en este tipo de actividades. Hace poco me incorporé como coordinadora de monitores Consciente así que quiero seguir participando de todas estas instancias”.

Ailine Quiroz, estudiante de la Universidad de Valparaíso, destacó por su parte la importancia de mantener estas actividades y reflexionar sobre temas tan importantes como es la salud mental. “Estas instancias son muy importantes en el desarrollo de habilidades; podemos compartir experiencias con compañeras y compañeros de otras universidades. Fue muy positivo compartir en esta modalidad online, en este contexto de crisis que estamos viviendo. Escucharnos  y conversar acerca de temas relativos a nuestra función como monitores y preguntarnos cómo estamos, fue súper importante. No me queda más que agradecer la oportunidad y ojalá se pudieran realizar más actividades que nos lleven a la unión en estos tiempos en que debemos mantenernos distanciados físicamente”.

El programa Consciente tiene como objetivo formar cada año a estudiantes como monitores, cuya función es hacer intervención de pares en sus respectivas universidades sobre prevención y gestión de riesgo en consumo de sustancias. En esta oportunidad con un acento importante en materia de autocuidado emocional dado el contexto de confinamiento que se está viviendo y lo que ello implica.

Categorías
Noticias

Estudiantes participaron en Encuentro Interuniversitario de Monitores Alerta sobre “Vínculo y Afectividad en Tiempos de Cuarentena”

En el marco de la pandemia por COVID-19, las casas de estudios han debido reinventarse para poder llevar a cabo sus actividades, por ello, el Programa Interuniversitario Alerta perteneciente al Consejo de Rectores de Valparaíso, en el que participan la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha, organizó el Encuentro Interuniversitario de Monitores/as “Vínculo y Afectividad en Tiempos de Cuarentena” vía Zoom.

El Programa Alerta que se desempeña en la prevención del VIH/SIDA, ITS y que promueve la sexualidad responsable y conductas de autocuidado, trabaja a la par con estudiantes capacitados como monitores quienes los apoyan en las diversas instancias que les permiten tener contacto con la comunidad universitaria, e incluso escolar, para poder generar impacto en torno a las materias que abordan. Por ello, durante el año, los jóvenes van participando en jornadas de actualización de conocimientos para potenciar su labor socioeducativa.

En esta oportunidad, el objetivo de del encuentro organizado por Priscilla Flores (UV), Scarlet González (USM), Elizabeth Jorquera (PUCV),  y Patricia Correa (UPLA), integrantes de la comisión Alerta 2020, fue facilitar un espacio que permitiera fortalecer las redes de monitores y monitoras y otorgarles herramientas personales e interpersonales contextualizadas en contexto de confinamiento.

En relación al programa de la jornada que contó con la participación de 33 estudiantes, incluyó la presentación de los/as monitores/as, algunos conceptos y aspectos teóricos a la luz de lo que se entiende por vínculos y en relación a los aspectos vinculares durante el tiempo de cuarentena; también, se generaron actividades prácticas sobre procesos de escucha al momento de efectuar un vínculo y otras en relación a la empatía, y para culminar, se llevó a cabo un cierre simbólico sobre cómo vincularse a sí mismo para luego hacerlo con los otros, momento que brindó la oportunidad de que cada monitor dijera una frase o palabra en relación a lo que más le resonó del encuentro.

Opiniones

Al respecto, la psicóloga y encargada del Programa Alerta en la USM Scarlet González, quien estuvo guiando la actividad, manifestó: Fue una grata sorpresa para mí como facilitadora del espacio el poder ver tan alto nivel de compromiso y participación durante el encuentro, incluso pese a las dificultades tecnológicas que tuvimos inicialmente. La adherencia de los/as monitores/as, sus comentarios y el nivel de intimidad que tomó el encuentro, me hace corroborar que la jornada fue provechosa y bien valorada”.

Además, aseveró que este encuentro permitió que las redes interuniversitarias se puedan fortalecer en momentos difíciles como los actuales, y agradeció a los jóvenes dieran a conocer sus experiencias emocionales en el espacio virtual y que hayan escuchado con atención a sus compañeros/as. “Me quedó con una bonita sensación del espacio recogiendo los momentos de sorpresa, risa compartida y de emoción personal y colectiva”, dijo González.

Asimismo, Patricia Correa, asistente social de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil y encargada del Programa Alerta en la UPLA, comentó que “si bien esta actividad buscó seguir actualizando los conocimientos de nuestros monitores, también quiso otorgarles un acompañamiento en esta cuarentena, así que agradezco a los jóvenes UPLA que pudieron participar en el encuentro. Como programa seguiremos trabajando de forma virtual para poder cumplir con los objetivos de promoción de la salud física y psicológica en torno a la sexualidad y la afectividad”.

Categorías
Noticias Novedades

Rector de la UTFSM asume presidencia del CRUV para el periodo 2020

La mañana del jueves 16 de abril, el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Darcy Fuenzalida O’Shee, asumió la presidencia del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) correspondiente al periodo 2020, sucediendo así al rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui.

El cambio de mando se realizó en una reunión establecida a través de una videoconferencia, modalidad que ya adoptada en las anteriores sesiones del Consejo debido a la contingencia sanitaria que vive el país y el mundo. En la ceremonia participaron autoridades y académicos de las casas de estudio que componen la agrupación: la USM, la PUCV, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Valparaíso.

El rector Fuenzalida agradeció la gestión de su antecesor, destacando el trabajo que las comisiones y sus integrantes realizaron durante el año 2019 –aniversario número 50 del funcionamiento del CRUV– considerando especialmente las dificultades que se presentaron respecto al contexto nacional y el pasado estallido social.

“Pudimos tener un año relevante, sujeto a muchas circunstancias, pero aún así el Consejo de Rectores de Valparaíso se ha ido fortaleciendo, y prueba de ello es el reconocimiento de las autoridades regionales, que recurren en forma permanente al CRUV como un referente para abordar los temas complejos que ha ido experimentando la región en estos últimos años”, expresó el rector Fuenzalida.

Por su parte, el rector Claudio Elórtegui agradeció la oportunidad de haber presidido el CRUV, en lo que fue su tercer mando y señaló que “el 2019 tuvo una connotación especial, se hizo una tarea interesante y relevante, que está en la línea de la labor permanente del Consejo, se ha ido diversificando y consolidando a través del tiempo, con una participación cada vez mayor. Agradezco también a mis colegas rectores del CRUV, que en todo momento tuvieron una actitud de colaboración, de formar un equipo, como ha caracterizado a este Consejo de Rectores”, finalizó el rector de la PUCV.

Respecto a lo que se espera en el periodo 2020, la autoridad de la USM resaltó que “uno de los desafíos que tendremos que abordar durante buena parte de este año, será trabajar bajo una lógica de virtualidad. Voy a poner toda mi energía y capacidades para seguir cumpliendo con el rol que ha tenido el Consejo de Rectores, y así continuemos siendo un aporte para la Región. Valparaíso necesita de universidades fuertes, pero principalmente universidades unidas”, añadió Darcy Fuenzalida O’Shee.

Fuente: Universidad Técnica Federico Santa María, publicada el 17 de abril de 2020

Categorías
50 años Noticias Novedades

Rectores del CRUV participan en premiación del Concurso Fotográfico “Patrimonio tangible e intangible de Valparaíso”

En conmemoración de los 50 años del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) e iniciado el presente año, los rectores de las universidades regionales ligadas al CRUV participaron en la premiación del Concurso Fotográfico “Patrimonio tangible e intangible de Valparaíso”.

Este certamen fue una de las actividades realizadas a lo largo del año 2019 (e inicios del 2020), como conmemoración por los 50 años de este organismo educacional regional.

La convocatoria contó con 34 fotografías en concurso, las cuales retrataron escenas cotidianas, oficios, recorridos de los cerros y el paisaje de la ciudad puerto, dando una mirada estética de Valparaíso, una ciudad que, por su encanto, cobra sentido para quienes la habitan.

Como resultado del proceso, se seleccionaron finalmente 14 piezas gráficas, los cuales se mostraron en uno de los patios de Casa Central.

El rector Claudio Elórtegui, presidente del CRUV, expresó en la oportunidad que “esto forma parte de la permanente labor del Consejo de Rectores de Valparaíso: promover lo que son expresiones artísticas y culturales”, agradeciendo así la participación de los presentes.

El primer lugar del certamen, Gerardo Barrera, estudiante de Periodismo en la Universidad de Playa Ancha, quien ganó con la fotografía “El estallido social es transversal”, aseguró haberse sorprendido bastante al ser el ganador.

Sobre su fotografía, contó que “la saqué en diciembre del 2018, cuando fue la movilización de los portuarios. Se dio en un espacio súper significativo, que es la Plaza Sotomayor”. Afirmó, además, que “no me esperaba ganar. Me tomó por sorpresa, pero igual fue una alegría para mí”.

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, publicada el 3 de enero de 2020 por Macarena Rojas, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio PUCV.

Categorías
Noticias Novedades

Universidades del CRUV y la Municipalidad de Valparaíso coordinan ayuda para damnificados del incendio en la ciudad puerto

En la Sala de Consejo Superior de la Casa Central de la PUCV, se efectuó una reunión hoy del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), donde participaron las autoridades de las universidades Católica de Valparaíso, Técnica Federico Santa María; de Valparaíso; y de Playa Ancha, ocasión en la que se dio a conocer el aporte entregado a los damnificados de los cerros San Roque y Rocuant, que en vísperas de Navidad vivió un gran incendio que dejó más de 270 familias sin hogar.

Las cuatro universidades tradicionales de la ciudad puerto han colaborado de manera conjunta con el Municipio de Valparaíso y la Corporación Municipal en actividades de asistencia a los porteños.

La primera línea de trabajo, que se denomina “Situación de emergencia”, consistió específicamente en la remoción de escombros y recepción-clasificación de aportes de la comunidad, donde se han desplegado más de 550 estudiantes de las universidades del CRUV, quienes han llegado al sector debidamente equipados con implementos de seguridad personal y herramientas de trabajo. En el lugar, también se entregó un manual para la prevención de riesgos de los voluntarios.

Además, las instituciones de educación superior han habilitado algunos centros de acopio de ayuda a la comunidad, como es el caso del Edificio Monseñor Gimpert de la PUCV y la sede Independencia de la UPLA.

“Las cuatro universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso, como corresponde a su compromiso público e invariable identificación con la comunidad regional, y en la ciudad de Valparaíso, han puesto sus capacidades a disposición de los damnificados por este lamentable incendio. Se está trabajando de manera articulada con el municipio de Valparaíso, desde que partió el incendio”, advirtió el presidente del CRUV y actual rector de la PUCV, Claudio Elórtegui.

No sólo los estudiantes han colaborado sino que también un grupo de académicos, profesionales y funcionarios de las cuatro universidades del CRUV, que se encuentran realizando acompañamiento social a los grupos más vulnerables que son niños, mujeres y adultos mayores.

En esta misma línea, se están desarrollando actividades específicas para cada grupo que continuarán durante nueve meses. Entre ellas, se incluye capacitación en ámbitos de salud mental y sexual, asesorías jurídicas, apoyo con equipos médicos, actividades recreativas para los más pequeños, entre otros.

Próximamente, se darán apoyos técnicos y de mano de obra en los procesos de construcción de emergencia transitoria y apoyo en los programas de planificación, reasentamientos y reconstrucciones definitivas, de acuerdo a las posibilidades que se habiliten durante los próximos meses.

Alcalde Sharp: Desde 2020 va a cambiar el enfoque.

Por su parte, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, agradeció públicamente a los rectores del CRUV por la permanente disposición que han tenido al trabajo colaborativo con la Municipalidad y la Corporación Municipal de esta ciudad, en particular vinculado al permanente compromiso que tienen al desarrollo comunal. “Hicimos un balance del trabajo realizado de manera conjunta con las universidades tanto con los rectores y sus equipos directivos. Desde 2020, se va a cambiar el enfoque que va a expresarse en un mayor apoyo del CRUV al proceso de reconstrucción a raíz del incendio que afectó a Valparaíso el pasado 24 de diciembre”.

Durante el año se intervendrán tres grupos sociales específicos: niños y niñas que tendrán una escuela abierta y actividades de recreación con espacios de esparcimiento; mujeres y adultos mayores, poblaciones que han quedado fuertemente expuestas a este tipo de situaciones. “Inicialmente, se trabajará con ellos por tres meses y esto se prolongará por un plazo de hasta nueve meses. En enero, gracias a gestiones del CRUV, los niños podrán ir a un centro recreacional Curunina en el interior para ejercer el derecho a tener vacaciones. También, nos reuniremos con el ministro Monckeberhg para impulsar la reconstrucción en los cerros afectados”, concluyó.