Categorías
Noticias

Gobierno Regional y CRUV abordan desafíos en materia de conectividad y habitabilidad

El encuentro fue presidido por el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, y el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca.

Con el objetivo de reflexionar sobre el presente y futuro local, se realizó en la Casa Central el seminario “Desarrollo Regional: Hacia una región de Valparaíso habitable y conectada”.

El encuentro organizado por el Gobierno Regional, el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tuvo como propósito debatir y enriquecer, con una mirada académica, los nudos críticos para el desarrollo local para aportar a la construcción colectiva de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), por medio de la entrega de elementos conceptuales y técnicos que favorezcan su formulación, y que a la vez contribuyan a la difusión e involucramiento de la comunidad académica en este proceso.

El presidente del CRUV y rector de la PUCV, Nelson Vásquez, expresó que Chile avanza en un proceso creciente y progresivo de descentralización. “El desarrollo regional en Chile es muy relevante, porque permite acercar las instituciones y el desarrollo a las personas. Esa cercanía ayuda a cortar las asimetrías que existen entre las regiones. Para la PUCV es muy importante acentuar este proceso de descentralización, donde podemos enfrentar las necesidades de la población y abordar los desafíos que esto significa”, precisó.

Sobre el rol de las instituciones de educación superior, el rector planteó que la descentralización debe abordarse con inteligencia, generando conocimiento e investigación, y educando a la población en este desafío. “Las cuatro universidades tradicionales de Valparaíso tienen una amplia experiencia en la formación de personas en pre y postgrado (…) Debemos agradecer al Gobierno Regional que ha confiado en ellas para elaborar la Estrategia Regional de Desarrollo en conocimiento e innovación”, complementó.

Por su parte, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca señaló que la descentralización en Chile es un proceso complejo, pero que presenta avances. “La Estrategia Regional de Desarrollo es un constructo que está en movimiento. Después de pasar por 16 talleres en todos los territorios de Valparaíso, hoy estamos en una segunda etapa, donde empezamos a consolidar la visión de las comunidades y los territorios. Buscamos ser una región de derechos”, añadió.

Mundaca agregó que las universidades no sólo se vinculan con la formación de personas, sino que también trabajan por el bien público. “Nos pareció muy pertinente hacer este seminario en la PUCV, con los rectores Nelson Vásquez y Osvaldo Corrales (UV), y los representantes de las universidades Santa María y de Playa Ancha. El trabajo con las instituciones de educación superior tiene que ser de largo aliento. Son nuestros aliados estratégicos y tenemos que recurrir al conocimiento experto”, complementó.

La ERD debería entregarse durante el primer trimestre de 2024 y contempla un amplio trabajo con las comunidades de los diversos territorios de la región.

TRES NUDOS CRÍTICOS

Durante el seminario, se identificaron tres nudos críticos para el desarrollo regional: el deterioro de las condiciones de habitabilidad que amenazan la calidad de vida en las ciudades, pueblos y asentamientos rurales; la dificultad para ejercer la planificación y el ordenamiento territorial en áreas urbanas y rurales; y el déficit de transporte público que dificulta a las personas movilizarse dentro y entre los asentamientos urbanos y rurales de la región.

Entre los expositores estuvieron el representante de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Felipe Morales; el director del Centro de Investigación de Vulnerabilidades Territoriales de la UV, Lautaro Ojeda; la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes; el profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte PUCV, Vicente Aprigliano; la académica de la Universidad de Playa Ancha, Elizabeth Zenteno; el analista de la SECTRA, Joaquín Martínez; y la dirigente del campamento Manuel Bustos, María Tapia.

El profesor Aprigliano expresó que falta cohesión entre la planificación urbana y el transporte y para avanzar no sólo se deben reforzar tendencias. “La región de Valparaíso tiene una identidad muy fuerte, se requiere lograr una mayor autonomía del nivel central y construir más ciclovías, que las personas disfruten la ciudad”, concluyó.

Categorías
Noticias

Seminario Desarrollo Regional HACIA UNA REGION DE VALPARAÍSO HABITABLE Y CONECTADA

El próximo 14 de septiembre a las 9:00 horas de desarrolla el Seminario Desarrollo Regional HACIA UNA REGION DE VALPARAÍSO HABITABLE Y CONECTADA

Categorías
Noticias

Ciclo de diálogos Edificio Federico Santa María Prat 790 Valparaíso

Categorías
Noticias

Universidades tradicionales de Valparaíso presentan libro con historia de sus primeras sedes

Valparaíso es más que una ciudad patrimonial y un puerto histórico para Chile. Durante los últimos 95 años, se ha desarrollado con una marcada identidad universitaria. Con más de 31 instituciones y aproximadamente 130 mil estudiantes en nuestra región, es imposible no vincular su evolución con el nacimiento de sus universidades, donde las cuatro instituciones tradicionales (PUCV, USM, UV y UPLA) son las que tienen más prestigio e historia.

En ese sentido, la comisión Patrimonio, Paisaje y Territorios del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) presentó en la Biblioteca Severín el libro que surgió desde la investigación “Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales 1928 – 1971” y que pone en valor los cuatro inmuebles que dieron forma al sistema de educación superior en la región.

La iniciativa tiene como uno de sus objetivos contribuir al rescate, salvaguardia patrimonial y conservación de la memoria histórica de las sedes centrales de las universidades del CRUV y ayudar a sensibilizar sobre el valor de estos edificios.

El rector de la PUCV y presidente del CRUV, Nelson Vásquez, destacó que es importante difundir el valor que tienen las primeras sedes de las universidades. “Son espacios dinámicos, de convivencia con la comunidad, donde albergamos a las personas, a los jóvenes y a distintas actividades culturales. Que se restauren estos edificios y se difunda este valor patrimonial es muy importante para Valparaíso, una ciudad que requiere pronto un proceso de recuperación, dada la condición en que está actualmente”.

Por su parte, el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz, expresó que “este un hito para relevar el rol que tienen las universidades en el patrimonio y la arquitectura en la ciudad, donde hemos aportado durante los últimos 100 años. Estamos muy contentos de efectuar esta investigación de manera conjunta. Esto nos ayuda a mostrar la historia de los edificios, sacarlo de la mitología de las comunidades y dejarlo documentado, ponerlo en valor y como un esfuerzo colectivo”.

El proyecto contó con financiamiento de un fondo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Al respecto, la directora del Servicio Nacional, Nélida Pozo, destacó la alianza entre las cuatro universidades contribuyendo al desarrollo de las ciudades. “Sin lugar a dudas las casas de estudios superiores desarrollan un tremendo aporte a la preservación y difusión del patrimonio cultural. Este es un trabajo que ha significado la recuperación de documentos e información que estaba guardada y que queda a disposición de las comunidades, lo que genera más conciencia en las personas de lo importante de trabajar en la protección del patrimonio arquitectónico de la ciudad”.

INVESTIGACIÓN

Jorge Ferrada, director del Centro de Estudios Patrimoniales de la PUCV, añadió que “las casas centrales de nuestras universidades están repartidas en el contexto de la ciudad de Valparaíso y abordan distintos momentos de la arquitectura, desde principios del siglo XX hasta 1974. Hay una muestra que es bastante valiosa y luego la circunscripción de estos edificios en barrios que fueron influidos por las universidades, donde aparecen más dimensiones de habitabilidad en la ciudad”.

Juan Ayala, director del museo institucional de la Universidad Santa María y director del proyecto expresó que “fue un trabajo de hallazgos y momentos inesperados como toda investigación. Por otro lado, el levantamiento de fuentes orales fue muy valioso y descubrimos que la piel del edificio de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso es única en la ciudad en Chile. El castillo de la USM es un edificio que se abre al mar con una perspectiva oceánica increíble. La sede de la UPLA es un umbral de apertura a la comunidad y la sociedad. La Casa Central de la PUCV es una esquina de encuentro urbano y ciudadano, donde las avenidas Brasil y Argentina fueron el pórtico de ingreso a la ciudad”.

El académico de la Universidad de Playa Ancha, Marco Muñoz, también se refirió al aporte conjunto. “Fue una muy buena experiencia y señera. En la situación que se encuentra la ciudad, de crisis, nosotros podemos concluir que la forma de salir de esto es precisamente a través de la asociatividad. El mundo público y privado, las universidades, la ciencia y la sociedad civil unida con objetivos comunes puede contribuir a sacar adelante a la ciudad”.

Finalmente, el vicerrector de Vinculación con el Medio de la UV, Carlos Lara, también valoró el trabajo colaborativo al interior del CRUV. “Fue una experiencia fantástica de colaboración, intensa, entre las cuatro universidades y es una señal de un fiato muy grande que hay entre las instituciones. Es muestra de una apertura, un trabajo sin ninguna mezquindad, abierto a la colaboración. Algunos edificios partieron con fundaciones privadas y otros desde el Estado de Chile con el objetivo de dar educación a la ciudad y a la región”, concluyó.

 

Categorías
Noticias

UNIVERSIDADES DEL CONSEJO DE RECTORES DE VALPARAÍSO PARTICIPAN EN JORNADA DE TRABAJO SOBRE SALUD MENTAL

La actividad contó con la participación de la Unidad de Salud Mental de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso y profesionales de las distintas Universidades.

El martes 25 de julio de 2023, se llevó a cabo una jornada dirigida a profesionales que integran los equipos técnicos de bienestar estudiantil, denominada “Inclusión, Detección y Reducción de Estigma”. Esta actividad se desarrolló en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y convocó a las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV).

La instancia, que contó con la relatoría de dos profesionales de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de Valparaíso, tuvo como objetivo principal el fortalecimiento de la atención en salud mental desde una perspectiva inclusiva, considerando la reducción del estigma como un eje principal, además de informar sobre estrategias para la detección de problemáticas y la articulación de la atención de estudiantes con las políticas públicas.

Durante su exposición, Nicolás Díaz, encargado de la Unidad de Salud Mental de la SEREMI de Salud de Valparaíso, junto con agradecer la invitación de la Comisión de Salud Mental del CRUV, señaló que ‘’la principal necesidad es la transferencia de información, capacitación y generación de habilidades en líneas específicas en materia de salud mental, con el objeto de intervenir en las comunidades educativas. Se requiere generar una cultura de promoción y prevención en las universidades, además de resolver la articulación del vínculo entre las instituciones y las redes de salud mental cuando realizan derivaciones de estudiantes fuera de estos espacios’’.

Esta actividad se desarrolló a una semana que el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, anunciara el diseño de una política transversal en la temática en salud mental para el sector de Educación Superior, y la conformación de un panel de expertos para alcanzar dicho objetivo.

Cecilia Reyes, directora de la Dirección de Relaciones Estudiantiles de la Universidad Técnica Federico Santa María, valoró la instancia, indicando que “el mayor desafío es trabajar colaborativamente entre las Universidades, compartiendo buenas prácticas de intervención sobre salud mental, además de estudiar sobre cómo construir vínculos entre las instituciones educativas y aquellas públicas y privadas, asegurándonos de que nuestros estudiantes reciban un tratamiento adecuado. Instancias como la de hoy es un ejemplo de estos vínculos, los que debemos fortalecer para poder realizar derivaciones concretas y efectivas al sistema público y privado’’.

Con esta Jornada, la recientemente conformada Comisión de Salud Mental del CRUV, dio inicios a sus actividades y ha establecido una serie de acciones que se desarrollarán durante el segundo semestre y que tendrán como foco la transferencia de buenas prácticas entre las cuatro Universidades (PUCV, UTFSM, UV y UPLA), la implementación de diagnósticos en su comunidad estudiantil, y la propuesta de estrategias comunes para abordar la atención psicoeducativa y de salud mental.

Las futuras actividades apuntan a un trabajo colaborativo entre las Instituciones y la participación de la Unidad de Salud Mental de la SEREMI de Salud que permitirá reforzar el vínculo con los servicios públicos y generar acciones cuyas beneficiados serán las comunidades universitarias, las que muestran características definidas en la región de Valparaíso.

En esa línea, David Letelier, Director de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y presidente de la Comisión de Salud Mental del CRUV, comenta que “más allá de las maneras específicas de los servicios que disponemos cada una de las Universidades, existen rasgos comunes en la población estudiantil que nos obligan a pensar en estrategias también similares para prevenir, focalizar y atender su salud mental. Dos ejemplos de ello, es el alto número de estudiantes que provienen de otras regiones y la heterogeneidad de sus perfiles de ingreso. Ésas y otras características ofrecen la oportunidad para que nuestras instituciones puedan compartir diagnósticos y planificar actividades significativas, que mejoren las respuestas en esta materia”.

A partir de esta primera acción de colaboración entre la Comisión de Salud Mental del CRUV y la SEREMI de Salud de Valparaíso. Letelier agrega que “en esta dimensión del bienestar estudiantil, que es la preocupación por la salud mental de nuestros y nuestras estudiantes, agravada por la pandemia y sus consecuencias, es necesario mejorar y evaluar la gestión de lo que hacemos, proponer estrategias que se enfoquen en la dimensión preventiva y articularnos con distintos actores, entre ellos el vínculo con el sector público y sus servicios es fundamental”.

Categorías
Noticias

CRUV contribuirá al desarrollo de la región a través de nueva Estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

“Las universidades tradicionales tenemos un extenso desarrollo institucional, todas se encuentran acreditadas y contamos con una larga experiencia en investigación científica”, expresó el presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso y rector de la Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez.

Las cuatro universidades tradicionales reunidas en el Consejo de Rectores de Valparaíso (PUCV, USM, UVM y UPLA) serán las encargadas de liderar la elaboración de una nueva Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), lo que será financiado por el Gobierno Regional. El proceso contempla un trabajo de planificación que será participativo y en diálogo con diferentes actores del sector público, privado y la sociedad civil, junto con agentes del ecosistema regional.

Esta semana se realizó el lanzamiento de la estrategia en el Distrito de Innovación V21 en el Salto, donde participaron los rectores Nelson Vásquez (PUCV), Osvaldo Corrales (UV) y Carlos González (UPLA). La Universidad Técnica Santa María fue representada por la directora de Vinculación con el Medio, María José Escobar.

Dentro de los objetivos estratégicos se incluye proponer un Modelo de Gobernanza Regional en materia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), tanto para el proceso de elaboración como de implementación de la estrategia.

El presidente del CRUV y rector PUCV, Nelson Vásquez, destacó que es primera vez que se financia un fondo de estas características para todas las universidades del CRUV por lo tanto, hay una mirada integral desde el conocimiento y la experticia de las casas de estudio con más trayectoria de la Región.

“Chile avanza en un camino de descentralización. El desarrollo regional es clave para nuestro país. En conjunto con el Gobierno Regional se está trabajando en una política de desarrollo en diversos ámbitos. Para las instituciones del CRUV es muy valioso colaborar y participar en la elaboración de esta estrategia que integre ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Las universidades tradicionales tenemos un extenso desarrollo institucional, se encuentran acreditadas y contamos con una larga experiencia en investigación científica. Esperamos que ese conocimiento sirva para el desarrollo de la región de Valparaíso”, expresó.

La estrategia es financiada por un periodo de 18 meses con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) del Gobierno Regional de Valparaíso, por un monto de 180 millones de pesos.

Al respecto, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca expresó que se están actualizando las estrategias regionales de desarrollo y de innovación que presentan nuevos desafíos.

“Se actualizaron los Fondos de Innovación para la Competitividad y recurrimos también al Consejo de Rectores de Valparaíso, donde se encuentra anidado un conocimiento bastante experto para formular una nueva estrategia regional de desarrollo en CTCI, entendiendo que tenemos un tremendo desafío como país. El 0,36% del PIB Nacional se destina a Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Los países de la OCDE ocupan el 2,3% en promedio en estos ámbitos. Depositamos nuestra confianza en el CRUV y sabemos que hay un conocimiento experto”, complementó.

UN PROYECTO INNOVADOR

Cada universidad aportó al equipo director de la iniciativa con un representante, donde participan Alejandro Dinamarca (UV), Macarena Rosenkranz (PUCV), Carol Parra (UPLA) y María José Escobar (USM), además de un grupo de expertos que dan apoyo en temas específicos.

Por su parte, la representante de la PUCV y actual directora de Innovación, Macarena Rosenkranz señaló que “el trabajo colaborativo que se está realizando al interior del CRUV es muy relevante porque las capacidades de CTCI en la región provienen de las entidades generadoras de conocimiento. En ese sentido, existe un complemento de las universidades donde somos fuertes en distintas áreas y esa contribución es esencial para responder a las problemáticas y desafíos que existen en el territorio, donde se ha realizado un levantamiento a través de diversos proyectos, donde se han identificado áreas relativas a alimentos, biodiversidad y recursos hídricos”.

En la oportunidad, se destacó que el proceso de elaboración de la Estrategia Regional es participativo, donde lo relevante es el impacto que la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación deben tener en el territorio, considerando las necesidades y desafíos existentes y cómo esto contribuye con el desarrollo de la Región y una mejor calidad de vida de las personas.