Categorías
Noticias Novedades

¡Celebremos las Fiestas Patrias con el concurso “Payas 18 Consciente”!

El Programa Interuniversitario Consciente lanza un nuevo concurso dirigido a todos los estudiantes de pregrado de las universidades que forman parte del Consejo de Rectores de Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha.

Esta actividad tiene la finalidad de incentivar la gestión del riesgo a través de  de payas mediante videos cortos, en las cuales los estudiantes podrán plasmar sus vivencias, percepciones e ideas asociadas con el consumo de alcohol y otras sustancias, promoviendo con ello la reflexión y el autocuidado en sus comunidades universitarias, especialmente en fechas cercanas a Fiestas Patrias, cuando el consumo de drogas, especialmente de alcohol, aumenta considerablemente.

Quienes deseen concursar tienen plazo para enviar un máximo de dos videos hasta el miércoles 08 de septiembre a las 23:59 hrs. Para realizar estos videos se puede utilizar cualquier plataforma de edición, como por ejemplo “TikTok”, los videos no deben exceder el minuto de duración y deben ser enviados en formato Mp4 al correo del Programa Consciente, adjuntando además los datos del participante.

Los videos serán evaluados por un equipo compuesto por tres integrantes de la comisión del Programa Consciente quienes elegirán las mejores propuestas. Los resultados serán informados el día viernes 10 de septiembre a través de las redes sociales del Programa Consciente CRUV y se coordinará con los(as) ganadores(as) la respectiva entrega de sus premios.

El primer lugar se adjudicará $50.000 (cincuenta mil pesos), el segundo lugar $30.000 (treinta mil pesos) y el tercer lugar $20.000 (veinte mil pesos), con la publicación posterior de los videos ganadores en las redes sociales del Programa y el de sus respectivas universidades, esto con el objetivo de colaborar en las estrategias preventivas del Programa Consciente CRUV.

Para más detalles les dejamos invitados(as) a revisar las bases del concurso en las redes sociales del Programa Consciente CRUV para todo aquel que esté interesado(a) en participar.

Instagram: @conscientecruv

Facebook: Programa Consciente CRUV

¡BUENA SUERTE!

Categorías
Noticias Novedades

Candidatos a gobernador regional analizaron el futuro de la educación superior y su aporte al desarrollo regional

Temáticas como las funciones del nuevo gobierno regional, la descentralización, la vinculación de las universidades con el territorio, financiamiento, desarrollo, proceso constituyente, género, migrantes y pueblos originarios fueron analizados en el foro de candidatos a gobernador regional organizado por Consejo de Rectores de Valparaíso, CRUV.

 

El CRUV está integrado por las universidades de Valparaíso, de Playa Ancha, Santa María y Católica de Valparaíso, y su actual presidente es el rector UV, profesor Osvaldo Corrales, quien destacó que “en sus más de cincuenta años la entidad ha generado diálogos con autoridades, la comunidad y el mundo privado para aportar al desarrollo regional, generando espacios de debate. Esta iniciativa nos permitirá conocer las propuestas y proyectos de quien será el primer gobernador elegido democráticamente”.

 

El foro fue moderado por la periodista y directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, María de los Ángeles Miranda.

 

A la cita asistieron los candidatos Manuel Millones (Pacto Chile Vamos), cientista político, consejero regional y concejal por Viña del Mar; Rodrigo Mundaca (Pacto Frente Amplio), ingeniero agrónomo, secretario general de MODATIMA; Aldo Valle (Pacto Unidad Constituyente), abogado, académico, decano y rector UV 2008-2020, magister de Filosofía de la Ciencia y doctor en Derecho Público y filosofía jurídica por la Universidad Autónoma de Madrid y ex vicepresidente ejecutivo del CRUCH; Luis Aravena (Pacto Unión Patriótica), dirigente de organizaciones sociales y la Asociación Nacional de Derechos Habitacionales; y Ricardo Georges (Pacto Humanicemos Chile), ex candidato a concejal, alcalde y diputado. Marco Oyanedel (Pacto Igualdad para Chile) se excusó por motivos personales.

 

Las reglas del foro incluyeron una pregunta general y preguntas individuales, para luego responder cuestionamientos realizados por el público asistente, a través del chat. En cada caso los candidatos tenían dos minutos para responder. La cita finalizó con una ronda común, en la que en un minuto los candidatos debían enviar un mensaje a la comunidad universitaria.

 

La primera pregunta general fue el rol que el nuevo gobierno regional le otorgará a las universidades en el desarrollo de la región.

 

Millones señaló que “las casas de estudio tienen capacidades para aportar al desarrollo regional, pero algunas trabajan de manera aislada. He hablado con todos los rectores para generar una estrategia de desarrollo regional y la creación nuevas servicios”.

 

Mundaca explicó que “las universidades desarrollan conocimiento, por lo tanto, el gobierno regional tiene la tarea de generar una estrategia con visión compartida, dando valor agregado a materias primas de la Región y generando de empleos sustentables”.

 

Aldo Valle indicó que “las universidades deben ser componente activo de la esfera de deliberación pública en la sociedad, no una institución autorreferente, contribuyendo al desarrollo democrático e integral de la Región”.

 

Para Luis Aravena, “las universidades no dan el ancho para el Chile que necesitamos. Deben estar integradas con la realidad de la Región. El financiamiento es un desastre con condiciones precarias, pero deben sintonizar con la Región en el concepto del bien social”.

 

Ricardo Georges finalizó la primera ronda señalando que “no fui a la universidad, pero tengo la perspectiva de un ciudadano corriente: que se conviertan en el motor de desarrollo, con aportes no solo técnicos, sino también en temas sociales y políticos”.

 

La segunda ronda comenzó con la temática de la vinculación universitaria. Aravena, manifestó que “se requiere que los estudiantes salgan de la academia, generando un cambio profundo con el territorio. Debemos recuperar la ciencia, el arte y la cultura al servicio del desarrollo de las comunidades”.

 

Georges respondió sobre el reclamo de universidades regionales a una licitación de Corfo sobre proyectos de energías limpias adjudicada a instituciones privadas y extranjeras, señalando que “las universidades de la Región tienen todas las capacidades para solucionar el tema de la energía y la transferencia de tecnología. Pero no me sorprende, estas licitaciones siempre están dirigidas, no hay error, sino una mala costumbre de asignar a dedo. Los recursos deben quedar en casa”.

 

A Millones le correspondió responder sobre la revolución feminista de 2018, indicando que “de las 38 comunas de la Región, solo doce tienen Oficina de la Mujer. Se requiere instalar un ámbito educativo para generar conciencia y planificar la mirada de la mujer, con el aporte de las universidades en la planificación de los territorios”.

 

El financiamiento fue el tema de Mundaca, quien aseguró que “Chile solo destina el 0,36% de su PIB a I+D+I, lo que en la Región corresponde a casi 29 pesos por persona. La invitación a las universidades es migrar la estrategia de ciencia, tecnología e innovación a una visión compartida, con acento en los recursos hídricos, y las energías renovables”.

 

Mientras que Valle respondió sobre la actual crisis hídrica, señaló que “la escasez no tiene principalmente una causa de orden natural, no es el cambio climático, sino un problema de gobernanza, de régimen jurídico, que no permite que optimicemos los recursos en razón de acceder al agua para el consumo humano. El Estado hace poco, se debe tecnificar el uso del agua y atacar el problema en su integridad”.

 

La ronda finalizó con la temática de la Educación consultada al candidato Ricardo Georges, quien respondió enfatizando que “no podemos influir en el ámbito educacional, es un error salvaje, espero que se resuelva, aunque podemos acompañar en colegios, comunas y municipios”.

 

El foro continuó con otra ronda de preguntas individuales, donde los candidatos debieron responder temáticas relacionadas con los asentamientos irregulares en los cerros de Valparaíso, la mega sequía, el desarrollo regional, la problemática de los puertos, el proceso constituyente, las demandas de género, los pueblos originarios, los migrantes, la participación ciudadana y las desigualdades en la región, para luego responder a diversas preguntas de los asistentes al foro.

 

En ronda final, los candidatos dispusieron de 1 minuto para enviar un mensaje a la comunidad.

Comenzó Mundaca señalando que “los docentes, profesores y estudiantes de la región deben trabajar en conjunto para materializar el sueño de un nuevo modelo de desarrollo y hacer de esta zona una región de derechos, equidad e inclusión”.

Aravena indicó que “el conocimiento debe estar al servicio del desarrollo para avanzar proyecto soberano, los profesores y alumnos deben trabajar en la construcción de un país, generando conocimiento para el desarrollo”.

Para Georges “las universidades son un gran tesoro, nos pertenecen a la sociedad, por lo tanto deben seguir enseñando y aprendiendo con la región, para provocar un cambio positivo, que alberga a mujeres y hombres, cuyos esfuerzos se impregnen en la región”.

En tanto Valle propuso que “las comunidades universitarias deben contribuir a que el país deje atrás la constitución del ‘80, contribuyendo a la construcción de un Estado social y de derecho. La democracia es el método más valioso”.

Millones mencionó que “estamos en un momento histórico, nunca más un intendente designado, es un cambio de un proceso irreversible para una región más justa e inclusiva. Estamos en una crisis económica y sanitaria, pero la reactivación necesita a los profesionales en nuestra región”.

Categorías
Noticias Novedades

Rector de la UTFSM asume presidencia del CRUV para el periodo 2020

La mañana del jueves 16 de abril, el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Darcy Fuenzalida O’Shee, asumió la presidencia del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) correspondiente al periodo 2020, sucediendo así al rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui.

El cambio de mando se realizó en una reunión establecida a través de una videoconferencia, modalidad que ya adoptada en las anteriores sesiones del Consejo debido a la contingencia sanitaria que vive el país y el mundo. En la ceremonia participaron autoridades y académicos de las casas de estudio que componen la agrupación: la USM, la PUCV, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Valparaíso.

El rector Fuenzalida agradeció la gestión de su antecesor, destacando el trabajo que las comisiones y sus integrantes realizaron durante el año 2019 –aniversario número 50 del funcionamiento del CRUV– considerando especialmente las dificultades que se presentaron respecto al contexto nacional y el pasado estallido social.

“Pudimos tener un año relevante, sujeto a muchas circunstancias, pero aún así el Consejo de Rectores de Valparaíso se ha ido fortaleciendo, y prueba de ello es el reconocimiento de las autoridades regionales, que recurren en forma permanente al CRUV como un referente para abordar los temas complejos que ha ido experimentando la región en estos últimos años”, expresó el rector Fuenzalida.

Por su parte, el rector Claudio Elórtegui agradeció la oportunidad de haber presidido el CRUV, en lo que fue su tercer mando y señaló que “el 2019 tuvo una connotación especial, se hizo una tarea interesante y relevante, que está en la línea de la labor permanente del Consejo, se ha ido diversificando y consolidando a través del tiempo, con una participación cada vez mayor. Agradezco también a mis colegas rectores del CRUV, que en todo momento tuvieron una actitud de colaboración, de formar un equipo, como ha caracterizado a este Consejo de Rectores”, finalizó el rector de la PUCV.

Respecto a lo que se espera en el periodo 2020, la autoridad de la USM resaltó que “uno de los desafíos que tendremos que abordar durante buena parte de este año, será trabajar bajo una lógica de virtualidad. Voy a poner toda mi energía y capacidades para seguir cumpliendo con el rol que ha tenido el Consejo de Rectores, y así continuemos siendo un aporte para la Región. Valparaíso necesita de universidades fuertes, pero principalmente universidades unidas”, añadió Darcy Fuenzalida O’Shee.

Fuente: Universidad Técnica Federico Santa María, publicada el 17 de abril de 2020

Categorías
50 años Noticias Novedades

Rectores del CRUV participan en premiación del Concurso Fotográfico “Patrimonio tangible e intangible de Valparaíso”

En conmemoración de los 50 años del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) e iniciado el presente año, los rectores de las universidades regionales ligadas al CRUV participaron en la premiación del Concurso Fotográfico “Patrimonio tangible e intangible de Valparaíso”.

Este certamen fue una de las actividades realizadas a lo largo del año 2019 (e inicios del 2020), como conmemoración por los 50 años de este organismo educacional regional.

La convocatoria contó con 34 fotografías en concurso, las cuales retrataron escenas cotidianas, oficios, recorridos de los cerros y el paisaje de la ciudad puerto, dando una mirada estética de Valparaíso, una ciudad que, por su encanto, cobra sentido para quienes la habitan.

Como resultado del proceso, se seleccionaron finalmente 14 piezas gráficas, los cuales se mostraron en uno de los patios de Casa Central.

El rector Claudio Elórtegui, presidente del CRUV, expresó en la oportunidad que “esto forma parte de la permanente labor del Consejo de Rectores de Valparaíso: promover lo que son expresiones artísticas y culturales”, agradeciendo así la participación de los presentes.

El primer lugar del certamen, Gerardo Barrera, estudiante de Periodismo en la Universidad de Playa Ancha, quien ganó con la fotografía “El estallido social es transversal”, aseguró haberse sorprendido bastante al ser el ganador.

Sobre su fotografía, contó que “la saqué en diciembre del 2018, cuando fue la movilización de los portuarios. Se dio en un espacio súper significativo, que es la Plaza Sotomayor”. Afirmó, además, que “no me esperaba ganar. Me tomó por sorpresa, pero igual fue una alegría para mí”.

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, publicada el 3 de enero de 2020 por Macarena Rojas, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio PUCV.

Categorías
Noticias Novedades

Universidades del CRUV y la Municipalidad de Valparaíso coordinan ayuda para damnificados del incendio en la ciudad puerto

En la Sala de Consejo Superior de la Casa Central de la PUCV, se efectuó una reunión hoy del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), donde participaron las autoridades de las universidades Católica de Valparaíso, Técnica Federico Santa María; de Valparaíso; y de Playa Ancha, ocasión en la que se dio a conocer el aporte entregado a los damnificados de los cerros San Roque y Rocuant, que en vísperas de Navidad vivió un gran incendio que dejó más de 270 familias sin hogar.

Las cuatro universidades tradicionales de la ciudad puerto han colaborado de manera conjunta con el Municipio de Valparaíso y la Corporación Municipal en actividades de asistencia a los porteños.

La primera línea de trabajo, que se denomina “Situación de emergencia”, consistió específicamente en la remoción de escombros y recepción-clasificación de aportes de la comunidad, donde se han desplegado más de 550 estudiantes de las universidades del CRUV, quienes han llegado al sector debidamente equipados con implementos de seguridad personal y herramientas de trabajo. En el lugar, también se entregó un manual para la prevención de riesgos de los voluntarios.

Además, las instituciones de educación superior han habilitado algunos centros de acopio de ayuda a la comunidad, como es el caso del Edificio Monseñor Gimpert de la PUCV y la sede Independencia de la UPLA.

“Las cuatro universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso, como corresponde a su compromiso público e invariable identificación con la comunidad regional, y en la ciudad de Valparaíso, han puesto sus capacidades a disposición de los damnificados por este lamentable incendio. Se está trabajando de manera articulada con el municipio de Valparaíso, desde que partió el incendio”, advirtió el presidente del CRUV y actual rector de la PUCV, Claudio Elórtegui.

No sólo los estudiantes han colaborado sino que también un grupo de académicos, profesionales y funcionarios de las cuatro universidades del CRUV, que se encuentran realizando acompañamiento social a los grupos más vulnerables que son niños, mujeres y adultos mayores.

En esta misma línea, se están desarrollando actividades específicas para cada grupo que continuarán durante nueve meses. Entre ellas, se incluye capacitación en ámbitos de salud mental y sexual, asesorías jurídicas, apoyo con equipos médicos, actividades recreativas para los más pequeños, entre otros.

Próximamente, se darán apoyos técnicos y de mano de obra en los procesos de construcción de emergencia transitoria y apoyo en los programas de planificación, reasentamientos y reconstrucciones definitivas, de acuerdo a las posibilidades que se habiliten durante los próximos meses.

Alcalde Sharp: Desde 2020 va a cambiar el enfoque.

Por su parte, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, agradeció públicamente a los rectores del CRUV por la permanente disposición que han tenido al trabajo colaborativo con la Municipalidad y la Corporación Municipal de esta ciudad, en particular vinculado al permanente compromiso que tienen al desarrollo comunal. “Hicimos un balance del trabajo realizado de manera conjunta con las universidades tanto con los rectores y sus equipos directivos. Desde 2020, se va a cambiar el enfoque que va a expresarse en un mayor apoyo del CRUV al proceso de reconstrucción a raíz del incendio que afectó a Valparaíso el pasado 24 de diciembre”.

Durante el año se intervendrán tres grupos sociales específicos: niños y niñas que tendrán una escuela abierta y actividades de recreación con espacios de esparcimiento; mujeres y adultos mayores, poblaciones que han quedado fuertemente expuestas a este tipo de situaciones. “Inicialmente, se trabajará con ellos por tres meses y esto se prolongará por un plazo de hasta nueve meses. En enero, gracias a gestiones del CRUV, los niños podrán ir a un centro recreacional Curunina en el interior para ejercer el derecho a tener vacaciones. También, nos reuniremos con el ministro Monckeberhg para impulsar la reconstrucción en los cerros afectados”, concluyó.

Categorías
Noticias Novedades

Rectores de Valparaíso interpusieron un recurso de protección en contra de Carabineros

Los rectores de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza; de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle; de la Universidad Técnica Federico Santa María, Darcy Fuenzalida; y el vicerrector académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Velásquez, junto a las abogadas patrocinantes Inés Robles, de la Clínica Jurídica de la UV y Ana Karina Timm, Directora de Equidad e Igualdad de Género de la UPLA, llegaron hasta la Corte de Apelaciones de Valparaíso para interponer un recurso de protección en contra de Carabineros.

El objetivo de esta acción es que se ordene a Carabineros que se abstenga de usar escopetas antidisturbios y municiones (perdigón de goma, super-sock, u otros tipos) en el contexto de las próximas manifestaciones pacíficas en las que participarán estudiantes.

En caso que no prospere lo anterior, el recurso busca que se ordene la suspensión del uso de estos elementos mientras Carabineros no dicte una nueva normativa que regule su uso, y se informen las medidas de capacitación que haya desarrollado para que la normativa sea respetada por los funcionarios policiales además del tipo de elementos de disuasión que se pretende usar en las próximas manifestaciones.

El rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, señaló que “las cuatro universidades de Valparaíso hemos presentado un recurso de protección con motivo de graves sucesos ocurridos, particularmente, en estudiantes y en personas, por un mal uso de los armamentos disuasivos por parte de Carabineros. Estamos pidiendo que la Corte se pronuncie al respecto y prohíba la utilización de esto y, sobre todo, el saltarse protocolos que tampoco se cumplen en el uso de los armamentos que, finalmente, no son disuasivos, sino que terminan provocando un grave daño con las secuelas que eso significa”.

Por su parte, el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Darcy Fuenzalida, añadió que “esperamos que se acoja este recurso ya que es importante que no se usen este tipo de armas en contra de las personas que están manifestándose pacíficamente. Para eso existe un tipo de protocolo que establecen la forma en que este tipo de artefactos debe ser usado y nos importa que esto sea respetado”.

Ana Timm, directora de Equidad e Igualdad de Género de la UPLA, abogada patrocinante y doctora en derechos humanos, argumentó que “esto tiene por objeto que la Corte ejerza su deber de protección de los derechos fundamentales ante un escenario que hemos detectado como amenaza para el ejercicio del derecho a reunión y del derecho a la integridad física y psíquica, como consecuencia del uso de la fuerza que en estos días hemos visto que Carabineros ha desplegado en la ciudad y que ha tenido a su población afectada y a los estudiantes que componen las universidades de esta Región”.