Categorías
Noticias

CRUV reitera la necesidad de seguir avanzando en materia de inclusión de personas con discapacidad

Encargados ministeriales y de las universidades de la Región abordaron el tema con orientadores escolares.

 

Cuarenta orientadores de Enseñanza Media y coordinadores comunales del Programa de Integración Escolar (PIE) del Ministerio de Educación pertenecientes a establecimientos municipales y particulares subvencionados de la Región participaron en la III Jornada de Inclusión del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV).

 

La actividad se realizó en modalidad remota y estuvo enfocada en el análisis de las realidades locales y los desafíos pendientes en esta materia, así como en los apoyos y beneficios que existen y las necesidades de acompañamiento que en la actualidad demandan un cada vez mayor número de jóvenes y sus familias.

 

La jornada fue inaugurada por el presidente del CRUV y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, quien sostuvo que este tema es de gran importancia para dicho organismo y las instituciones que lo conforman, que asumieron el compromiso de avanzar en la implementación de acciones que favorezcan la incorporación efectiva de las personas con discapacidad y necesidades especiales a la educación superior.

 

“Las universidades tienen el deber de promover el acceso a ellas a quienes se encuentran en esa situación, lo que en ningún caso debe verse como un gravamen o una carga, sino como un acto de justicia, un derecho. En ese sentido, como Consejo hemos asumidos este compromiso, que está expresado en el trabajo de una comisión permanente dirigida a equipos educativos de las comunas y establecimientos públicos y particulares subvencionados de la Región”, afirmó el rector Corrales.

 

Tras su intervención, hizo uso de la palabra el coordinador del Departamento de Educación de la SEREMI del ramo, Miguel Solís, el que junto con agradecer y valorar el apoyo del CRUV reiteró la pertinencia de continuar impulsando la articulación de los programas de integración entre la educación básica y media, y entre esta última y la superior, como parte de un proceso único y acorde a las políticas de inclusión generales que promueve el MINEDUC.

 

Necesidades y oportunidades

 

La III Jornada de Inclusión del CRUV consideró dos presentaciones que derivaron posteriormente en una ronda de preguntas y respuestas.

 

La primera de ellas estuvo a cargo de la coordinadora del Programa de Integración Escolar (PIE), Ana María Torres, quien abordó los desafíos y las oportunidades que emanan de la necesidad de articular prácticas inclusivas en los centros educativos regulares y en las instituciones de educación superior. La profesional se refirió de manera específica a las expectativas del aprendizaje en esta materia y a la importancia de modificar prácticas homogéneas o basadas en estereotipos.

 

La segunda presentación se enfocó en la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria y la participación en ella de personas en situación de discapacidad.

 

El tema fue expuesto por la jefa y la coordinadora del Área de Inclusión del DEMRE, Alejandra Maldonado y Sandra Rosas, respectivamente, las que -junto con repasar el marco normativo vigente- dieron cuenta de las barreras y temas pendientes en este tema, de los principios exigibles y las solicitudes que reciben, entre los cuales destacaron cierto apoyo tecnológico en la rendición, en especial de parte de personas ciegas.

 

Ambas presentaciones fueron complementadas por la información sobre los programas de inclusión que a la fecha mantienen activos las universidades que integran el Consejo de Rectores de Valparaíso, además de los cupos de ingreso especial que cada una de ellas poseen y las estrategias que han utilizado durante la pandemia para apoyar a sus estudiantes en situación de discapacidad.

Los antecedentes fueron entregados por las respectivas encargadas institucionales de Inclusión: Marcela Liberona (UTFSM), Viviana Castrillón (PUCV). María José Maturana (UPLA) y Carolina Pérez (UV).

 

Carolina Pérez, en su calidad de presidenta de la Comisión Inclusión del CRUV, dio el cierre a la jornada, al tiempo que agradeció la participación en ella de los orientadores de Enseñanza Media y coordinadores comunales del Programa de Integración Escolar (PIE).

Categorías
Noticias

¡Te invitamos a formar parte del equipo de monitores/as en gestión de riesgo en el consumo de sustancias!

El “Programa Interuniversitario Consciente” extiende la invitación a todos los estudiantes de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Valparaíso que estén interesados/as en ser parte del grupo de monitores que están encargados en la prevención del abuso y/o uso de sustancias en sus entornos más cercanos mediante intervenciones socioeducativas.

Los resultados arrojados por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA, 2019) mostraron cifras muy alarmantes con respecto al consumo de sustancias en estudiantes de educación superior, trayendo lamentables consecuencias en la salud mental de los universitarios, con una relación más bien bidireccional, que incluso puede ser aun más grave debido al contexto sociosanitario actual en el que hemos estado situados. Es por esto por lo que el “Programa Interuniversitario Consciente” seguirá capacitando este 2021 a estudiantes que, independiente de sus carreras, estén interesados/as en promover el autocuidado y la gestión de riesgo en el consumo de sustancias en la comunidad universitaria.

Esta instancia consistirá de 5 sesiones expositivas y prácticas mediante vía Zoom, las cuales estarán a cargo de la psicóloga Sabrina Moena Rivera en compañía de una serie de expertos quienes discutirán en conjunto con los estudiantes sobre algunas temáticas de su especialidad, como el marco legal en Chile, aplicación de test de tamizajes, redes de derivación local, reconocimiento de las características y los efectos neurobiológicos de ciertas drogas, saber cómo aplicar primeros auxilios básicos en contextos de intoxicación y el desarrollo de habilidades blandas requeridas en el futuro monitor para apoyar adecuadamente a sus pares, otorgándole las herramientas necesarias para lograr así una gestión adecuada en el consumo. Estas sesiones son bastante enriquecedoras, ya que es una oportunidad de aprendizaje, discusión, reflexión y de espacio para compartir con estudiantes de otras carreras y de distintas casas de estudio (Universidad de Playa Ancha, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).

Estas actividades se llevarán a cabo todos los miércoles del 2 al 30 de junio desde las 17:30 a 19:00, culminando en la certificación como monitores competentes quienes hayan asistido a los conversatorios y quienes obtuvieron buen rendimiento en la evaluación final.

Si estás interesado/a en ser parte de este grupo activo de monitores te invitamos a ponerte en contacto con tu casa de estudios mediante los siguientes correos electrónicos, en el cual debes señalar tu nombre completo, rut y la carrera a la cual perteneces:

  • PUCV: Elizabeth.jorquera@pucv.cl
  • UV: unidad.salud@uv.cl
  • USM: barbara.huequelef@usm.cl
  • UPLA: Ximena.urrea@upla.cl
Categorías
Noticias

El CRUV realizará seminario “Regionalización y Trabajo Constituyente”

Actividad contará con la charla magistral de Diego Portales, director ejecutivo de la Fundación Chile Descentralizado, y cuatro mesas de trabajo sobre relevantes temáticas.

Este miércoles 19 de mayo, a partir de las 17:30 horas, el Consejo de Rectores de Valparaíso, CRUV, realizará el seminario digital “Regionalización y Trabajo Constituyente”, encuentro que contará con representantes de las cuatro universidades tradicionales de la región de Valparaíso: Universidad de Valparaíso (UV), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y Universidad de Playa Ancha (UPLA).

La actividad se dividirá en dos partes: se iniciará con una charla magistral de Diego Portales, director ejecutivo de la Fundación Chile Descentralizado, y proseguirá con cuatro mesas de trabajo para conversar acerca de distintas temáticas relevantes desde una perspectiva regional.

Chile le debe mucho a sus regiones. ¿Cuánto de su riqueza material proviene de los recursos naturales distribuidos desde el desierto hasta la Patagonia? ¿Cuánto de su rica diversidad cultural lo crea la múltiple creatividad humana que vive en los territorios? Estas son algunas de las preguntas que serán abordadas por el expositor.

Portales es economista de la Universidad de Chile con una destacada trayectoria profesional, ha sido gerente de empresas e investigador en comunicación y académico en diversas entidades públicas y privadas, entre las cuales se cuentan la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Centro de Estudios Económicos y Sociales, y el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET). También se desempeñó en Televisión Nacional de Chile, donde ocupó los cargos de gerente de Regiones y secretario general. Ha escrito diversos artículos y libros como “Poder económico y libertad de expresión: La industria de comunicación chilena en la democracia y el autoritarismo”, “La dificultad de innovar: Un estudio sobre las empresas de televisión en América Latina y Utopías en el mercado”.

Mesas de trabajo

Luego de la exposición de Portales, se abrirán espacios para  dialogar sobre aspectos que podrían ser cruciales en el proceso constituyente. La primera mesa será liderada por Ignacio Walker de la PUCV con el tema “Rentas Regionales”; la segunda, por Pedro Sariego de la USM con “Infraestructura, agua y conectividad”; la tercera, por Diego del Barrio, director de la Escuela de Administración Pública de la UV, con “Regiones y su relación con el Estado” y la cuarta, por Patricio Sanhueza de la UPLA con “Universidades regionales y su aporte para el desarrollo equilibrado del país”.

El académico Del Barrio explicó que este seminario “sin duda es un aporte a la discusión constitucional sobre el aporte que hacen las regiones al país y la necesidad de avanzar hacia una efectiva descentralización, lo que supone que estas dispongan de los recursos necesarios y tengan la autonomía suficiente como para tomar decisiones en sus territorios, con miras al bienestar de las personas y del medio ambiente”.

Cabe destacar que este año el rector de la UV Osvaldo Corrales ocupa la presidencia pro témpore del CRUV, que reúne a las universidades tradicionales de la región.

Para participar en el evento, se pueden inscribir en el siguiente formulario: https://forms.gle/M8FYXjG76fbkdKUT8

 

Categorías
Agenda

19 de mayo 2021 17:30 hrs webinar Regionalización y Trabajo Constituyente

Categorías
Noticias Novedades

Candidatos a gobernador regional analizaron el futuro de la educación superior y su aporte al desarrollo regional

Temáticas como las funciones del nuevo gobierno regional, la descentralización, la vinculación de las universidades con el territorio, financiamiento, desarrollo, proceso constituyente, género, migrantes y pueblos originarios fueron analizados en el foro de candidatos a gobernador regional organizado por Consejo de Rectores de Valparaíso, CRUV.

 

El CRUV está integrado por las universidades de Valparaíso, de Playa Ancha, Santa María y Católica de Valparaíso, y su actual presidente es el rector UV, profesor Osvaldo Corrales, quien destacó que “en sus más de cincuenta años la entidad ha generado diálogos con autoridades, la comunidad y el mundo privado para aportar al desarrollo regional, generando espacios de debate. Esta iniciativa nos permitirá conocer las propuestas y proyectos de quien será el primer gobernador elegido democráticamente”.

 

El foro fue moderado por la periodista y directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, María de los Ángeles Miranda.

 

A la cita asistieron los candidatos Manuel Millones (Pacto Chile Vamos), cientista político, consejero regional y concejal por Viña del Mar; Rodrigo Mundaca (Pacto Frente Amplio), ingeniero agrónomo, secretario general de MODATIMA; Aldo Valle (Pacto Unidad Constituyente), abogado, académico, decano y rector UV 2008-2020, magister de Filosofía de la Ciencia y doctor en Derecho Público y filosofía jurídica por la Universidad Autónoma de Madrid y ex vicepresidente ejecutivo del CRUCH; Luis Aravena (Pacto Unión Patriótica), dirigente de organizaciones sociales y la Asociación Nacional de Derechos Habitacionales; y Ricardo Georges (Pacto Humanicemos Chile), ex candidato a concejal, alcalde y diputado. Marco Oyanedel (Pacto Igualdad para Chile) se excusó por motivos personales.

 

Las reglas del foro incluyeron una pregunta general y preguntas individuales, para luego responder cuestionamientos realizados por el público asistente, a través del chat. En cada caso los candidatos tenían dos minutos para responder. La cita finalizó con una ronda común, en la que en un minuto los candidatos debían enviar un mensaje a la comunidad universitaria.

 

La primera pregunta general fue el rol que el nuevo gobierno regional le otorgará a las universidades en el desarrollo de la región.

 

Millones señaló que “las casas de estudio tienen capacidades para aportar al desarrollo regional, pero algunas trabajan de manera aislada. He hablado con todos los rectores para generar una estrategia de desarrollo regional y la creación nuevas servicios”.

 

Mundaca explicó que “las universidades desarrollan conocimiento, por lo tanto, el gobierno regional tiene la tarea de generar una estrategia con visión compartida, dando valor agregado a materias primas de la Región y generando de empleos sustentables”.

 

Aldo Valle indicó que “las universidades deben ser componente activo de la esfera de deliberación pública en la sociedad, no una institución autorreferente, contribuyendo al desarrollo democrático e integral de la Región”.

 

Para Luis Aravena, “las universidades no dan el ancho para el Chile que necesitamos. Deben estar integradas con la realidad de la Región. El financiamiento es un desastre con condiciones precarias, pero deben sintonizar con la Región en el concepto del bien social”.

 

Ricardo Georges finalizó la primera ronda señalando que “no fui a la universidad, pero tengo la perspectiva de un ciudadano corriente: que se conviertan en el motor de desarrollo, con aportes no solo técnicos, sino también en temas sociales y políticos”.

 

La segunda ronda comenzó con la temática de la vinculación universitaria. Aravena, manifestó que “se requiere que los estudiantes salgan de la academia, generando un cambio profundo con el territorio. Debemos recuperar la ciencia, el arte y la cultura al servicio del desarrollo de las comunidades”.

 

Georges respondió sobre el reclamo de universidades regionales a una licitación de Corfo sobre proyectos de energías limpias adjudicada a instituciones privadas y extranjeras, señalando que “las universidades de la Región tienen todas las capacidades para solucionar el tema de la energía y la transferencia de tecnología. Pero no me sorprende, estas licitaciones siempre están dirigidas, no hay error, sino una mala costumbre de asignar a dedo. Los recursos deben quedar en casa”.

 

A Millones le correspondió responder sobre la revolución feminista de 2018, indicando que “de las 38 comunas de la Región, solo doce tienen Oficina de la Mujer. Se requiere instalar un ámbito educativo para generar conciencia y planificar la mirada de la mujer, con el aporte de las universidades en la planificación de los territorios”.

 

El financiamiento fue el tema de Mundaca, quien aseguró que “Chile solo destina el 0,36% de su PIB a I+D+I, lo que en la Región corresponde a casi 29 pesos por persona. La invitación a las universidades es migrar la estrategia de ciencia, tecnología e innovación a una visión compartida, con acento en los recursos hídricos, y las energías renovables”.

 

Mientras que Valle respondió sobre la actual crisis hídrica, señaló que “la escasez no tiene principalmente una causa de orden natural, no es el cambio climático, sino un problema de gobernanza, de régimen jurídico, que no permite que optimicemos los recursos en razón de acceder al agua para el consumo humano. El Estado hace poco, se debe tecnificar el uso del agua y atacar el problema en su integridad”.

 

La ronda finalizó con la temática de la Educación consultada al candidato Ricardo Georges, quien respondió enfatizando que “no podemos influir en el ámbito educacional, es un error salvaje, espero que se resuelva, aunque podemos acompañar en colegios, comunas y municipios”.

 

El foro continuó con otra ronda de preguntas individuales, donde los candidatos debieron responder temáticas relacionadas con los asentamientos irregulares en los cerros de Valparaíso, la mega sequía, el desarrollo regional, la problemática de los puertos, el proceso constituyente, las demandas de género, los pueblos originarios, los migrantes, la participación ciudadana y las desigualdades en la región, para luego responder a diversas preguntas de los asistentes al foro.

 

En ronda final, los candidatos dispusieron de 1 minuto para enviar un mensaje a la comunidad.

Comenzó Mundaca señalando que “los docentes, profesores y estudiantes de la región deben trabajar en conjunto para materializar el sueño de un nuevo modelo de desarrollo y hacer de esta zona una región de derechos, equidad e inclusión”.

Aravena indicó que “el conocimiento debe estar al servicio del desarrollo para avanzar proyecto soberano, los profesores y alumnos deben trabajar en la construcción de un país, generando conocimiento para el desarrollo”.

Para Georges “las universidades son un gran tesoro, nos pertenecen a la sociedad, por lo tanto deben seguir enseñando y aprendiendo con la región, para provocar un cambio positivo, que alberga a mujeres y hombres, cuyos esfuerzos se impregnen en la región”.

En tanto Valle propuso que “las comunidades universitarias deben contribuir a que el país deje atrás la constitución del ‘80, contribuyendo a la construcción de un Estado social y de derecho. La democracia es el método más valioso”.

Millones mencionó que “estamos en un momento histórico, nunca más un intendente designado, es un cambio de un proceso irreversible para una región más justa e inclusiva. Estamos en una crisis económica y sanitaria, pero la reactivación necesita a los profesionales en nuestra región”.

Categorías
Noticias

DEBATE CANDIDATOS GOBERNADORES REGIÓN DE VALPARAÍSO

El Consejo de Rectores de Valparaíso que une a las universidades regionales UV, UPLA, USM y PUCV, por medio de su presidente Señor Osvaldo Corrales, rector Universidad de Valparaíso, le invita a usted a un debate sobre el impacto de la educación superior en nuestra región, que se desarrollará el próximo jueves 6 de mayo a las 18:30 horas vía zoom.

El debate que será moderado por la periodista y académica de la Universidad de Playa Ancha, Señora María de los Ángeles Miranda Bustamante, tratará sobre aspectos de la educación superior en nuestra región.