Categorías
Agenda

30 junio 12 hrs seminario sobre la amenaza del cambio climático

Sigue la transmisión y hace comentarios en este link de YouTube:
https://youtu.be/v95TmrujLU4

Categorías
Noticias

CRUV inaugura ciclo de seminarios sobre la amenaza del cambio climático

La iniciativa se llevará a cabo todos los últimos miércoles de cada mes y es organizada por el organismo que reúne a las universidades tradicionales de la Región. 

“Cambio Climático, una amenaza presente. Perspectivas y abordajes desde las universidades del CRUV” es el nombre del seminario en línea que organizó la Comisión de Cambio Climático del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), que conforman las universidades de Valparaíso (UV), Federico Santa María (UTFSM), Católica de Valparaíso (PUCV) y de Playa Ancha (UPLA).

Esta actividad consiste en una serie de seminarios, que se realizarán todos los miércoles de la última semana de cada mes y finalizará en enero de 2022. La iniciativa tiene por objetivo visibilizar las actividades desarrolladas por los investigadores de las respectivas casas de estudio del CRUV en diversas áreas del conocimiento relacionadas y asociadas a cambio climático.

Así lo dio a conocer la presidenta de la Comisión de Cambio Climático del CRUV, doctora Ana María Córdova, representante de la Universidad de Valparaíso, quien además fue la presentadora del evento.

En la sesión inaugural participó como conferencista invitado el doctor Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la PUCV, quien presentó el seminario «Hablemos de una reactivación resiliente para la Región de Valparaíso».

El doctor Mena abordó sus recientes investigaciones, señalando que “el cambio climático y la pobreza global son dos caras de una misma moneda. Pareciera ser que son antagonistas, pero tienen que ser abordadas en forma simultánea. Eso lo decía el economista jefe del Banco Mundial: si fallamos en la lucha contra el cambio climático también vamos a fallar en la lucha de la superación de la pobreza. Lo cierto es que para poder descarbonizar y llegar a las metas del Acuerdo de París debemos reducir las emisiones en un nivel importante en cuanto a gases de efecto invernadero y en la tendencia que tenemos de alzar dichas emisiones”.

El doctor Mena agregó que “el año pasado por primera vez hubo una baja de emisiones de gases de efecto invernadero importante, de alrededor de un siete por ciento, pero ocurrió por razones distintas a la que nosotros buscábamos”.

En relación a la reactivación, el académico sostuvo que “las personas quieren volver a la normalidad, lo que nos está llevando a un precipicio. Si miramos lo que ocurría hace casi tres años, los compromisos climáticos que habían establecido los distintos países del mundo, y si la gente se comportara como Estados Unidos o como China, incluso el compromiso inicial de Chile, habría en torno a un cuatro por ciento de calentamiento global en el mundo y eso sería algo bien difícil de poder revertir en el caso de que los compromisos seguían siendo desalineados”.

Además, advirtió que “la verdad es que desde entonces ha habido un cambio importante, si bien el planeta se calentó más -1,2 grados en 2020-, hoy se puede pensar que algunos de estos compromisos ya están más cercanos a este 1,5 grados de compromiso, por la llegada y regreso de distintos países al Acuerdo de Paris, como es el caso de Estados Unidos o el compromiso de descarbonización neta de China. Hoy estamos en una crisis sanitaria, pero hay que reactivar y volver a un mundo mejor, como dice la directora del FMI, hacer de la crisis una oportunidad. Sería miope volver a la economía de ayer con sus problemas e inequidades, debemos mirar hacia adelante y aprovechar la oportunidad y construir puentes hacia un mundo mejor, más justo, equitativo, más verde, sostenible y por sobre todo más resiliente”.

También relevó que al actuar contra el cambio climático puede tener más beneficios que costos, puede generar más inversión, más descontaminación y más crecimiento económico.

Respecto a la mitigación, apuntó que “comenzamos a sumar la necesidad de poder invertir en adaptación, nos encontramos con que los beneficios son más grandes. Por ejemplo, los sistemas de alerta temprana, en lo que trabaja Ana María Córdova, tienen nueve veces más beneficios que costos. Hoy se sabe con anticipación cuáles son los desastres naturales que pueden ocurrir y estamos mejorando cada vez más. Evidentemente, nos falta mucho en medición, pero hoy un alud se sabe cuáles son las condiciones que lo pueden generar, para el tema de las marejadas también, igualmente el tema del agua potable, por dar algunos ejemplos, y además es dinero bien gastado”.

En relación a la biodiversidad explicó que existen estudios que muestran que la concentración ecológica y mantener sistemas de conservación, como parques nacionales y marinos, permiten a la larga una mayor actividad económica, fundamentalmente en el caso de mayor capacidad de pesca, mayor capacidad de agricultura o actividad forestal, con cinco veces más beneficios que costos.

Marcelo Mena afirmó que el futuro de Chile se debería orientar a una mayor electrificación y apuntar a una matriz cien por ciento renovable va a significar mayores inversiones, más autonomía e independencia energética de otros países, entre otras ventajas.

“Si miramos lo que dice la OCDE de nosotros, es que generamos una gran cantidad de materiales por cada dólar del PIB que producimos. Somos un país muy extractivista y el Banco Mundial proyecta que se va a requerir mucho más cobre a nivel global y mucho más litio para implementar las tecnologías limpias que requiere el mundo para descarbonizar”, explicó.

Sin embargo, advirtió que Chile tiene el defecto de que “muchas de las emisiones que genera al año se exportan en la forma de productos terminados altos en carbono, particularmente en la minería. Eso nos hace vulnerables a impuestos de importación, como los que ha anunciado la Comunidad Europea para aquellos productos que vienen de otros países y de los que se estima la huella de carbono. Se va a cobrar un impuesto por eso, pero lo positivo es que habrá una mayor demanda de cobre, que va a significar que debemos empezar a suministrarlo de la manera más limpia posible”.

Durante la conferencia también abordó y describió el potencial de las energías renovables que posee el Chile de manera natural y que puede desarrollar, como la energía solar, junto a las proyecciones de rentabilidad verde que ofrecen a futuro. Además, planteó que el cambio climático es uno de los desafíos más importantes que debe afrontar la humanidad, incluso más grande que la crisis sanitaria actual.

La exposición del doctor Marcel Mena estará alojada próximamente en el sitio web del CRUV, para quienes deseen revisarla.

Categorías
Noticias

Consejo de Rectores de Valparaíso lanza libro que resume sus 50 años de trabajo

Publicación, escrita por Baldomero Estrada, será presentada este viernes 25 de junio, a las 12 horas, vía streaming en www.uv.cl. 

El libro “50 años del Consejo de Rectores de Valparaíso 1969-2019”, escrito por el historiador y académico Baldomero Estrada, será presentado este viernes 25 de junio, a las 12 horas, vía streaming en www.uv.cl.

La ceremonia incluirá la exhibición de un video conmemorativo de los 50 años del CRUV, un homenaje a Kenneth Pugh y la intervención del presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso, profesor Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso. La actividad contará también con una exposición sobre el CRUV y sus 50 años de trabajo en Valparaíso a cargo de Raul Allard.

Según consigna la página del CRUV, el consejo fue creado el 10 de septiembre de 1969 por acuerdo de los rectores de la Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad Santa María, Raúl Allard y Jaime Chiang, y el vicerrector de la Universidad de Chile, Juan Araya, como Consejo Coordinador Universitario de Valparaíso. Como secretario fue designado el profesor Leopoldo Sáez.

Luego de sortear múltiples obstáculos y luego de cincuenta años de trabajo colaborativo, la entidad está actualmente integrada por las universidades de Valparaíso, Técnica Federico Santa María, Católica de Valparaíso y de Playa Ancha, las cuales buscan dejar un legado de vinculación con el que hacer de la Región, siendo un referente en temas académicos y de desarrollo regional.

Baldomero Estrada, autor del libro, es miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y y licenciado en Historia de la PUCV, donde además es académico.

Es autor de diversos títulos, entre los que se cuentan “Valparaíso, progresos y conflictos de una ciudad-puerto (1830-1950”, “Los Problemas de la fundación costera. Un caso en el Reino de Chile: San Bartolomé de La Serena”; “Alemanes en Valparaíso (1830-1930). Globalización en América Latina”; “Inmigración Internacional En Chile” y “Valparaíso, Historia y Patrimonio”, entre otros.

Categorías
Noticias

50 AÑOS DE HISTORIA DEL CONSEJO DE RECTORES DE VALPARAISO 1969-2019

LIBRO 50 DEL CRUV VF

Categorías
Agenda

25 DE JUNIO 12:00 HRS Lanzamiento libro 50 años de historia del Consejo de Rectores de Valparaíso

Categorías
Noticias

LANZAMIENTO LIBRO 50 AÑOS DE HISTORIA DEL CONSEJO DE RECTORES DE VALPARAISO