Categorías
Noticias

Estudiantes de las cuatro universidades del CRUV acceden a test rápido de detección de VIH

Como parte del Programa Alerta, que retoma los exámenes dado el retorno de la presencialidad.

 

Alrededor de cincuenta estudiantes de diferentes carreras de las casas de estudio que integran el Consejo de Rectores de Universidades de Valparaíso (CRUV) accedieron a la toma de muestra de test rápido para detección de VIH que tuvo lugar en dependencias del Servicio Médico y Dental de los Alumnos de la Universidad de Valparaíso (Semda), en el edificio CIAE UV. Esta acción marca un hito, por cuanto de manera interuniversitaria se reemplaza el test de Elisa por el test rápido.

 

Según explica Priscilla Flores, representante de la Universidad de Valparaíso en el CRUV y presidenta del Programa Alerta de la instancia, el año pasado no se pudo hacer toma de muestras por la pandemia de Covid-19. Ahora, destaca, el Programa Alerta retoma sus campañas con la aplicación del test rápido, una innovación que tiene la ventaja de que el estudiante recibe sus resultados en quince o veinte minutos, además de acceder a una conserjería certificada por profesionales de las universidades que participan del Consejo de Rectores de Valparaíso.

 

Cabe recordar que el Programa Alerta pertenece a las universidades de Valparaíso, Santa María, de Playa Ancha y Católica de Valparaíso. “Este año, el primer dispositivo de toma de muestra se hace en dependencias de la Universidad de Valparaíso, y pensamos en un futuro comenzar a instalarlo en las otras universidades, ya que hemos trabajado en un protocolo que nos permita instaurar esta toma de test rápido de manera mensual en cada una de las instituciones. Este año la Universidad de Valparaíso tiene las condiciones apropiadas y por eso se hizo acá”, indica Priscilla Flores.

 

Asimismo, la profesional subraya la relevancia de retomar la aplicación de exámenes de detección de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), “porque sabemos que no ha habido mucha atención a la detección y la prevención, debido a que el coronavirus ha tomado todo el protagonismo. Pero sabemos que es muy importante que los estudiantes accedan a los exámenes preventivos y de detección, que son reforzados con las consejerías”.

 

El examen es gratuito para todos los estudiantes, que deben acreditar su condición de alumnos regulares de pregrado. El objetivo es que la mayor cantidad de jóvenes acceda al test, ya que “los índices de transmisión en la población de 19 a 30 años son los más altos según grupo etario, y eso coincide con la población universitaria. A la vez, la Región de Valparaíso es una de las regiones que tienen mayor tasa de transmisión de VIH, como también de otras ITS. Por eso es importante hacer todo el trabajo educativo y de prevención, pero también es importante sumar el esfuerzo de la detección temprana del virus”, explica Priscilla Flores.

 

 

Respecto de la baja en los índices de contagio de 2020, afirma la profesional que puso deberse a dos factores: “Obviamente, el aislamiento social, y, luego, que no hubo mucha detección. Pero sabemos que ahora que han bajado las medidas de restricción en el contacto con otras personas, esto puede aumentar, por eso es tan importante aunar los esfuerzos en cuanto a la socioeducación de los jóvenes”.

 

La encargada del Programa Alerta valora especialmente “el trabajo que realizamos con estudiantes monitores, que son los que formamos para que hagan socioeducación de pares, y eso es de muchísima ayuda, ellos son parte fundamental de trabajo de los programas”.

Categorías
Noticias

Nuevas normas constructivas y su aporte en la escasez hídrica confluyeron en la IV conferencia del ciclo de seminarios del CRUV sobre cambio climático

Prototipo de vivienda social creada para la reconstrucción de Valparaíso tras el incendio del 2019 incorpora innovadora técnica de reutilización de aguas grises y aguas lluvias.

 

“Casa FENIX 2.0 y su aporte en la mitigación de la escasez hídrica» fue el título de la conferencia que organizó la Comisión de Cambio Climático del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV). El encuentro fue parte del ciclo de seminarios “Cambio Climático, una amenaza presente. Perspectivas y abordajes desde las universidades del CRUV”.

 

La doctora Nina Hormazábal, académica del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, estuvo a cargo de la conferencia, en la que explicó que Casa FENIX 2.0 es una vivienda solar social para la reconstrucción de Valparaíso. Se trata de la primera vivienda experimental y unifamiliar reconstruida post incendio de la Navidad 2019 en el Cerro Rocuant, diseñada especialmente para una familia de Valparaíso.

 

Entre sus principales características, la Casa FENIX (For Emergency Post Natural Impact Extreme) 2.0, destacan la metamorfosis como germen del diseño; las innovadoras técnicas de carpintería de armado robotizado, rápido, seguro y de fácil ensamblaje; su flexibilidad y adaptabilidad de los módulos, dado que permite un crecimiento desde los 77 a los 111 metros cuadrados, aproximadamente; y su eficiencia energética, producto del diseño y alta capacidad de resiliencia, que incorpora una nueva técnica de reutilización de aguas grises y aguas lluvias, que apunta tanto a la mitigación de incendios como a la escasez hídrica, consecuencia del cambio climático que afecta a la Región de Valparaíso de manera crítica.

 

“El objetivo general del proyecto era contribuir a la arquitectura no desde una instancia específica de diseño arquitectónico, sino desde el diseño y la solución técnica de un sistema estructural eficiente en madera de ingeniería de baja huella ecológica, que además permitiría la transformabilidad arquitectónica post habitación”, señaló.

 

Al desmenuzar los objetivos específicos del proyecto, en particular aquel que apunta a construir un sistema de mitigación de incendios mediante la reutilización de aguas grises y aguas lluvias para las viviendas en áreas urbanas, afirmó que “uno de los grandes problemas de los incendios en Valparaíso, y por qué se propagan y terminan siendo tremendamente destructivos, aparte de las condiciones en las que se dan, muchas veces tiene que ver con la humedad relativa, el excesivo calor, la sequía; es que hay falta de agua en las partes periféricas de la ciudad. No llega. Se corta el agua y es un sistema muy mal pensado desde la perspectiva urbana”.

 

Por su parte sobre el reciclaje de aguas lluvias y grises, advirtió que en Chile es más bien inexistente. “Todavía no se ha masificado y recién el año 2018 aparece la primera ley respecto a eso. De hecho, para poder implantar el sistema que nosotros propusimos para esta casa no hay protocolo aún. Normalmente eso se hace con el Servicio de Salud, con el Ministerio de Salud, pero no existe ese permiso como para poder reutilizar las aguas lluvias a nivel doméstico y el reciclaje de agua en general, de aguas grises”.

 

Finalmente, en relación a cómo enfrentar los megaincendios cuando hay escasez hídrica en zonas urbanas, la doctora propuso la reutilización de aguas grises y aguas lluvias, a través de un sistema de tratamiento con filtro y acumulación de aguas y estanques, que sea accesible a los Bomberos  y a la comunidad cuando se requiera. Y además, mientras no haya incendios, sirva para generar más áreas verdes en las distintas partes donde esté instalado, para regadío, siendo el objetivo principal el optimizar el recurso hídrico.

La exposición de la doctora Hormazábal estará alojada próximamente en el sitio web del CRUV (https://consejoderectoresvalparaiso.cl/), y para quienes deseen revisarla desde hoy pueden ingresar al link: https://youtu.be/YOpLOQsq5ZE.

Categorías
Noticias Novedades

¡Celebremos las Fiestas Patrias con el concurso “Payas 18 Consciente”!

El Programa Interuniversitario Consciente lanza un nuevo concurso dirigido a todos los estudiantes de pregrado de las universidades que forman parte del Consejo de Rectores de Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha.

Esta actividad tiene la finalidad de incentivar la gestión del riesgo a través de  de payas mediante videos cortos, en las cuales los estudiantes podrán plasmar sus vivencias, percepciones e ideas asociadas con el consumo de alcohol y otras sustancias, promoviendo con ello la reflexión y el autocuidado en sus comunidades universitarias, especialmente en fechas cercanas a Fiestas Patrias, cuando el consumo de drogas, especialmente de alcohol, aumenta considerablemente.

Quienes deseen concursar tienen plazo para enviar un máximo de dos videos hasta el miércoles 08 de septiembre a las 23:59 hrs. Para realizar estos videos se puede utilizar cualquier plataforma de edición, como por ejemplo “TikTok”, los videos no deben exceder el minuto de duración y deben ser enviados en formato Mp4 al correo del Programa Consciente, adjuntando además los datos del participante.

Los videos serán evaluados por un equipo compuesto por tres integrantes de la comisión del Programa Consciente quienes elegirán las mejores propuestas. Los resultados serán informados el día viernes 10 de septiembre a través de las redes sociales del Programa Consciente CRUV y se coordinará con los(as) ganadores(as) la respectiva entrega de sus premios.

El primer lugar se adjudicará $50.000 (cincuenta mil pesos), el segundo lugar $30.000 (treinta mil pesos) y el tercer lugar $20.000 (veinte mil pesos), con la publicación posterior de los videos ganadores en las redes sociales del Programa y el de sus respectivas universidades, esto con el objetivo de colaborar en las estrategias preventivas del Programa Consciente CRUV.

Para más detalles les dejamos invitados(as) a revisar las bases del concurso en las redes sociales del Programa Consciente CRUV para todo aquel que esté interesado(a) en participar.

Instagram: @conscientecruv

Facebook: Programa Consciente CRUV

¡BUENA SUERTE!