Categorías
Noticias

Seminario “Sexualidades y salud mental”, del Programa Alerta CRUV contó con la participación del destacado psicólogo Rodrigo Jarpa

Una nueva actividad del programa ALERTA se llevó a cabo el pasado 12 de agosto, esta vez en formato Webinar. La charla contó con la participación del Psicólogo y Doctor en Sexualidad Humana, Rodrigo Jarpa, quien abarcó una gran variedad de temas relacionados a la sexualidad y la salud mental, integrando las inquietudes de la audiencia.

La conversación fue orientada a la relación que se genera entre vivir sanamente la sexualidad, los vínculos y la perspectiva de género con un buen mantenimiento de la salud mental.

En esta misma línea fue que el invitado habló de la importancia del autocuidado, conocer el propio cuerpo y revisar nuestro lenguaje y la calidad de nuestros pensamientos, al mismo tiempo de enfatizar en la importancia del respeto a los derechos sexuales de cada persona como parte fundamental del bienestar emocional y viceversa.

Entre los derechos mencionados están la libertad, la autonomía, la seguridad, la privacidad, el consentimiento, el acceso a Educación Sexual Integral, la expresión emocional y el placer.

Así mismo, planteó que la tranquilidad anímica contribuye a atender tanto los derechos propios como los de las demás personas con quienes se pueden construir relaciones físicas o afectivas, en palabras del mismo psicólogo “Mente sana, sexo sano”.

Quienes participaron de la instancia, realizada en la plataforma zoom, provenían de las cuatro instituciones que componen la red y generaron un conversatorio ameno, de ambiente agradable y en interacción dinámica con el invitado.

El tema generó muchas dudas entre los y las asistentes, las cuales mientras fueron respondidas aumentaron la participación y el diálogo entre una asistencia que se mantuvo constante hasta el fin de la instancia.

Terminando la actividad se agradeció la información brindada por Rodrigo, además de las múltiples intervenciones, generadas en un clima de respeto y comunidad durante la charla.

 

Categorías
Noticias

conversatorio sobre los desafíos de la ciber violencia

Categorías
Noticias

Seminario “Más que moléculas, una mirada sociocrítica del consumo de drogas”

El Programa Interuniversitario Consciente tuvo el agrado de invitar a las comunidades universitarias de las Universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) a participar del seminario “Más que moléculas, una mirada sociocrítica del consumo de drogas”, instancia presentada por el sociólogo Marcos Muñoz Robles, Doctor en Ciencias Sociales y Académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Playa Ancha. Esta actividad fue realizada el jueves 29 de Julio a las 16:00 horas mediante la plataforma Zoom y Facebook Live del Programa Consciente, contando con alrededor de 80 participantes, quienes recibirán certificado de participación en los próximos días.

El seminario tuvo la finalidad de entregar un espacio de reflexión sociológica sobre el fenómeno de consumo de drogas en la población, ampliándola más allá de una problemática farmacológica o biomédica, comprendiendo en primer lugar al ser humano, revisando con ello las causales históricas y políticas de cómo se aborda el consumo de sustancias.

Marcos Muñoz inició la sesión exponiendo sobre el rol del uso de las sustancias psicoactivas en las prácticas ancestrales en la mayoría de las culturas, como en los ritos religiosos, sin tener la connotación negativa y problemática presente en las sociedades modernas. También, definió las drogas según las diferentes perspectivas (institucional, psicodélica y sociocrítica) en las cuales se presentaron los principales líderes de ellas, como por ejemplo, Nancy Reagan, primera dama de los Estados Unidos quien impulsó la campaña “Just Say No”, la cual formó parte de la política nombrada “Guerra contra las drogas”, centrándose en la represión y criminalización en el consumo de sustancias. Sin embargo, a lo largo del seminario se pudo ver que las políticas basadas en estos ideales han fracasado rotundamente en el mundo entero, a diferencia del sistema global prohibicionista no criminalizador, el cual se basa en la gestión de los riesgos en el consumo de sustancias y reducción de daños, como en el caso de Portugal, Suiza, Países Bajos y República Checa, países en los cuales se despenalizó el consumo de drogas y la posesión para consumo personal, reduciendo con ello el estigma y discriminación que obstaculizan la reducción de daños, logrando con ello efectos relevantes, como lo es la baja importante de infección por VIH y SIDA en el consumo de drogas intravenosas.

Por otro lado, el expositor señaló que se ha demostrado que el llamado “problema de las drogas” se ha usado principalmente como instrumento de poder político y penal de los grupos conservadores para el dominio de la población, principalmente de los sectores marginados, empobrecidos y periféricos del mundo. Estas políticas represivas traen consigo atropello de los derechos humanos de quienes consumen estas sustancias.

Para finalizar, Marcos Muñoz reiteró la importancia de entregar una educación desprejuiciada y científica, con enfoque en los derechos humanos, fortaleciendo con ello la capacidad crítica de cada uno de nosotros, sin quedarnos únicamente con el sentido común ni con los discursos de la sociedad prohibicionista, invitando a todas y todos a ser partícipes de un cambio necesario y urgente en nuestra sociedad, “ya que la ciudadanía inquieta es la que construye día a día el futuro de nuestro país”, concluyó  el destacado académico.

Para ver el seminario los invitamos a acceder al siguiente link:

https://www.facebook.com/100013438547224/videos/355678486051815

 

 

 

Categorías
Noticias

Docentes se capacitan para facilitar la integración a la vida universitaria de estudiantes con autismo

Comisión de Inclusión del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) imparte un renovado taller sobre el tema.

 

Familiarizar al personal académico con las características inherentes a la condición del espectro autista y brindarle herramientas esenciales para que pueda dar apoyo oportuno a estudiantes de pregrado diagnosticados con este tipo de afectación del neurodesarrollo es el objetivo del taller de capacitación que la Comisión de Inclusión del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) comenzó a dictar a docentes de las cuatro instituciones que forman parte de este organismo.

 

Se trata de la cuarta versión de un programa que considera tanto aspectos teóricos y prácticos como análisis comparado de experiencias, el cual, debido al contexto de emergencia sanitaria que se vive, en esta oportunidad actualizó sus contenidos para ser impartido en forma cien por ciento remota.

 

El curso, además, entrega pautas y recomendaciones destinadas a promover la implementación de sistemas de orientación, apoyo e intervención internas para que quienes poseen esta condición no se sientan excluidos y puedan expresar, así, todas sus potencialidades.

 

“A lo que en definitiva apunta esta iniciativa es a favorecer la plena integración a la vida universitaria de estos estudiantes y, de paso, fomentar el desarrollo de una cultura inclusiva institucional destinada a mejorar su calidad de vida”, explicó la presidenta de la Comisión de Inclusión del CRUV, Carolina Pérez, durante la jornada inaugural del taller.

 

Diagnóstico y apoyo

 

La primera de las cuatro sesiones que considera este programa contó con la participación de la docente especializada en autismo y trastornos del desarrollo de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso y directora de capacitación de la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (FUAN), Vanessa Kreisel, quien expuso sobre los principales conceptos, definiciones, perfiles cognitivos, teorías explicativas y niveles de afectación relacionados con esta condición.

 

La profesional también entregó consejos sobre cómo generar apoyos dentro y fuera del aula y dialogó con los docentes inscritos en el taller en base a las experiencias que estos últimos han tenido que enfrentar.

 

“Lo importante de abordar y de hacerse cargo de esta realidad es, en definitiva, que en las universidades existan programas de diagnóstico y apoyo que contribuyan a integrar a estos estudiantes y que, ojalá, estos estén a cargo de un equipo multidisciplinario que no solo se dé a la tarea de diseñar y aplicar un sistema de acompañamiento para ellos, sino que -además- sea capaz de entregar orientación y recomendaciones a cada docente que los necesite”, precisó la profesora Kreisel.

 

La primera sesión de este taller del CRUV, realizada este miércoles 11 de agosto, estuvo enfocada en el personal académico de la UTFSM.  Le seguirán las agendadas los miércoles 18 y 25 de agosto, que estarán reservadas para docentes de la UV y de la UPLA, respectivamente, y 1 de septiembre, en la que participarán los de la PUCV.

Categorías
50 años

libro 50 años del Consejo de Rectores de Valparaíso

<a href=»consejoderectoresvalparaiso.cl/libro_cruv/»><img src=»https://i.ibb.co/pwvHP9d/Captura-de-pantalla-2021-08-06-164950.png» alt=»Captura-de-pantalla-2021-08-06-164950″ border=»0″></a>