Categorías
Noticias

UNIVERSIDADES DEL CONSEJO DE RECTORES DE VALPARAÍSO PARTICIPAN EN JORNADA DE TRABAJO SOBRE SALUD MENTAL

La actividad contó con la participación de la Unidad de Salud Mental de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso y profesionales de las distintas Universidades.

El martes 25 de julio de 2023, se llevó a cabo una jornada dirigida a profesionales que integran los equipos técnicos de bienestar estudiantil, denominada “Inclusión, Detección y Reducción de Estigma”. Esta actividad se desarrolló en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y convocó a las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV).

La instancia, que contó con la relatoría de dos profesionales de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de Valparaíso, tuvo como objetivo principal el fortalecimiento de la atención en salud mental desde una perspectiva inclusiva, considerando la reducción del estigma como un eje principal, además de informar sobre estrategias para la detección de problemáticas y la articulación de la atención de estudiantes con las políticas públicas.

Durante su exposición, Nicolás Díaz, encargado de la Unidad de Salud Mental de la SEREMI de Salud de Valparaíso, junto con agradecer la invitación de la Comisión de Salud Mental del CRUV, señaló que ‘’la principal necesidad es la transferencia de información, capacitación y generación de habilidades en líneas específicas en materia de salud mental, con el objeto de intervenir en las comunidades educativas. Se requiere generar una cultura de promoción y prevención en las universidades, además de resolver la articulación del vínculo entre las instituciones y las redes de salud mental cuando realizan derivaciones de estudiantes fuera de estos espacios’’.

Esta actividad se desarrolló a una semana que el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, anunciara el diseño de una política transversal en la temática en salud mental para el sector de Educación Superior, y la conformación de un panel de expertos para alcanzar dicho objetivo.

Cecilia Reyes, directora de la Dirección de Relaciones Estudiantiles de la Universidad Técnica Federico Santa María, valoró la instancia, indicando que “el mayor desafío es trabajar colaborativamente entre las Universidades, compartiendo buenas prácticas de intervención sobre salud mental, además de estudiar sobre cómo construir vínculos entre las instituciones educativas y aquellas públicas y privadas, asegurándonos de que nuestros estudiantes reciban un tratamiento adecuado. Instancias como la de hoy es un ejemplo de estos vínculos, los que debemos fortalecer para poder realizar derivaciones concretas y efectivas al sistema público y privado’’.

Con esta Jornada, la recientemente conformada Comisión de Salud Mental del CRUV, dio inicios a sus actividades y ha establecido una serie de acciones que se desarrollarán durante el segundo semestre y que tendrán como foco la transferencia de buenas prácticas entre las cuatro Universidades (PUCV, UTFSM, UV y UPLA), la implementación de diagnósticos en su comunidad estudiantil, y la propuesta de estrategias comunes para abordar la atención psicoeducativa y de salud mental.

Las futuras actividades apuntan a un trabajo colaborativo entre las Instituciones y la participación de la Unidad de Salud Mental de la SEREMI de Salud que permitirá reforzar el vínculo con los servicios públicos y generar acciones cuyas beneficiados serán las comunidades universitarias, las que muestran características definidas en la región de Valparaíso.

En esa línea, David Letelier, Director de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y presidente de la Comisión de Salud Mental del CRUV, comenta que “más allá de las maneras específicas de los servicios que disponemos cada una de las Universidades, existen rasgos comunes en la población estudiantil que nos obligan a pensar en estrategias también similares para prevenir, focalizar y atender su salud mental. Dos ejemplos de ello, es el alto número de estudiantes que provienen de otras regiones y la heterogeneidad de sus perfiles de ingreso. Ésas y otras características ofrecen la oportunidad para que nuestras instituciones puedan compartir diagnósticos y planificar actividades significativas, que mejoren las respuestas en esta materia”.

A partir de esta primera acción de colaboración entre la Comisión de Salud Mental del CRUV y la SEREMI de Salud de Valparaíso. Letelier agrega que “en esta dimensión del bienestar estudiantil, que es la preocupación por la salud mental de nuestros y nuestras estudiantes, agravada por la pandemia y sus consecuencias, es necesario mejorar y evaluar la gestión de lo que hacemos, proponer estrategias que se enfoquen en la dimensión preventiva y articularnos con distintos actores, entre ellos el vínculo con el sector público y sus servicios es fundamental”.