Categorías
Noticias

Seminario aborda desafíos de la masculinidad y paridad de género en ciclo del CRUV

El tercer encuentro del Ciclo de Conversatorios de la Comisión de Equidad de Género del Consejo de Rectores de Valparaíso, contó con la participación de la socióloga, Lucía Saldaña, y el abogado argentino, Gregorio Saravia.

Con amplio interés de la comunidad universitaria, se desarrolló el tercer encuentro virtual del Ciclo de Conversatorios de la Comisión de Equidad de Género del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), denominado “Nuevas masculinidades y universidad”, el que contó con las exposiciones de Gregorio Saravia, abogado y doctor en Derechos Fundamentales, y Lucía Saldaña, socióloga y directora de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción.

El ciclo, que se desarrolla mensualmente, busca fomentar los espacios de diálogo interuniversitario en temáticas de género mediante conferencias de expertos y profesionales en el área, quienes, a través de diversas perspectivas,  reflexionan sobre el camino hacia la paridad, la transversalidad del enfoque de género en las comunidades universitarias y los desafíos actuales que permitan un cambio cultural en estas materias.

Esta tercera jornada, se centró en profundizar sobre el concepto de masculinidad, sus actuales cuestionamientos y su aplicación en el entorno universitario; su rol en el sistema patriarcal, los debates en torno a sus bases hegemónicas, y cómo repensar estos conceptos y reorientarlos hacia una experiencia de las masculinidades que respondan, de manera adecuada, a los cambios que exige la sociedad actual.

En esta línea, Lucía Saldaña, directora de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción, explicó que “el orden de género se ha establecido por centenios en nuestra sociedad y, de alguna manera, ha naturalizado una forma de organizar la red social en base a una relación de dominación y subordinación. Esta masculinidad o estatus de género, tiene que ver con caracterizar a lo masculino como superior, al hombre en una posición de poder y privilegios”.

En tanto, el abogado bonaerense –radicado en Madrid- Gregorio Saravia, abordó desde su propia experiencia, cómo afecta el concepto de masculinidad en la construcción de identidad. “Creo que en los tiempos actuales se está poniendo a prueba el alma de los hombres, a través de la revisión de lo que se denomina como ‘mandato de la masculinidad’, que es una construcción social que determina qué atributos debe tener un hombre para ser considerado como tal”.

Universidades y enfoque de género

Pedro Serrano, presidente de la Comisión MACRO del CRUV y académico de la USM, destacó el rol de la Comisión de Equidad de Género de la entidad,  la que calificó como “entusiasta y permanentemente activa”. “Estos encuentros en línea han tenido un importante impacto en cuanto a participación en todos los ámbitos. Se han tratado temas de equidad de género, violencia contra la mujer y las nuevas masculinidades, todos ellos con vigencia y urgencias, que han concitado un alto número de participantes.

Asimismo agregó que “la nueva circunstancia en pandemia, de comunicación digital desde el hogar, ha superado las  antiguas convocatorias presenciales, dado que ya no intermedian las dificultades de transporte y los académicos invitados pueden ser locales o de cualquier parte del mundo. Es una muestra de que el CRUV permanece atento, interuniversitariamente, a los problemas candentes en la Región de Valparaíso y el país”.

A modo de balance, la Encargada de Equidad de Género de la USM en Viña del Mar, presidenta de la Mesa de Equidad de Género del CRUV y una de las coordinadoras de este ciclo de webinars, Carla Montecinos, señaló que estas actividades “nos han permitido dialogar con una serie de invitados e invitadas de altísimo nivel, profesionales que han aceptado destinar generosamente tiempo en sus agendas para traer diversos contenidos, experiencia y reflexión en temáticas relevantes para el objetivo de transversalidad del enfoque de género dentro de las universidades”.

“Es innegable que a pesar de las adversidades este año, este equipo de trabajo interuniversitario, con altísimo sentido colaborativo, ha sido capaz de desarrollar incitativas que se han adaptado a las circunstancias y han permitido mantener el debate y la problematización del enfoque de género, los DDHH y los desafíos institucionales en estas materias. Esta situación nos llena de orgullo y nos alienta a no decaer en creatividad y trabajo orientado hacia aportar en nuestras comunidades con mayores sentidos de equidad, justicia y respeto”, finalizó.

Categorías
Noticias

USM participa de exitoso seminario sobre corporalidad y sexualidad

Este encuentro virtual fue organizado por el programa Alerta del Consejo de Rectores de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María.

Con una alta audiencia registrada en las redes sociales de la Universidad Técnica Federico Santa María, que en la plataforma Zoom alcanzó a más de 300 personas conectadas y en Facebook a más de 1.000, se realizó el seminario web titulado “Cuerpo como territorio, desde cómo habitamos nuestro cuerpo hasta cómo habitamos el mundo. Reflexiones desde el psicoanálisis relacional”.

Este encuentro, que contó con la moderación de Scarlet González, psicóloga de la Dirección de Relaciones Estudiantiles de la USM y presidenta del programa Alerta del CRUV, tuvo como expositora a Michelle Thomas, psicóloga clínica y directora académica del Centro de Estudios de la Sexualidad, quien reflexionó en torno a cómo nuestra vivencia corporal se ve retroalimentada desde discursos culturales, económicos y socializantes, los cuales han marcado nuestra experiencia relacional, personal y también la vivencia de nuestra sexualidad.

La también directora clínica del Centro de Terapia Relacional, ofreció palabras de agradecimiento por la invitación y los deseos de participar en futuras instancias. “Gracias al CRUV por la invitación a este seminario, gracias a ustedes como programa interuniversitario Alerta por estar haciendo acciones para transmitir información acerca de la sexualidad, por estar educando y por invitarme a reflexionar acerca de la temática del cuerpo, de cómo lo habitamos y como esa vivencia se traspasa a nuestras relaciones y hasta la sexualidad. Es un tema amplio, que se puede abordar desde mil lugares, mi línea de trabajo es desde el psicoanálisis relacional, desde los vínculos y las relaciones y, por tanto, la construcción que vamos hacer de este seminario es desde el psicoanálisis relacional, es desde pensar el mundo desde los vínculos y vamos a ir pensándolo en términos de la sexualidad y como nos ponemos en relación a otros».

Por su parte, Scarlet González, expresó una profunda satisfacción por el éxito alcanzado durante la realización del seminario, al mismo tiempo que reiteró su reconocimiento hacia el programa Alerta por fomentar este tipo de instancias. “En representación de la Comisión Interuniversitaria Alerta, y desde la presidencia este 2020, nos vemos ante la necesidad de instalar y facilitar como Programa espacios de conversación y encuentro de la comunidad universitaria que nos permitan conversar acerca de temáticas que se relacionan directamente con la vivencia de la sexualidad, como es el cómo habitamos nuestro cuerpo. Agradecemos como programa profundamente a nuestra expositora, quien desarrolló una ponencia magistral, muy completa para abordar una temática tan amplia y compleja. Al mismo tiempo valoramos positivamente la gran convocatoria que tuvo este seminario y la gran adherencia y reportes positivos que tuvo en cuanto a su calidad y participación”.

Experiencia de los participantes

Diversas fueron las opiniones ofrecidas por los participantes de este encuentro, donde destacan el agradecimiento y el deseo de que nuevos seminarios se realicen en el futuro próximo. Así fue lo que declaró Christopher Zúñiga, estudiante de Ingeniería Civil Metalúrgica de Campus Casa Central Valparaíso, quien sostuvo agradeció “la instancia de poder hablar de corporalidades que es algo que está más alejado de lo central que se habla en la Universidad. El seminario estuvo muy bueno, se me hizo corto y esperaría que hubiera otra instancia para continuar el tema. Me gustó mucho que se incluyera o hablara desde una perspectiva feminista y no como biológica. Estoy agradecido del Programa Alerta, que se generen estas instancias que son muy importantes sobretodo hoy que siguen existiendo crímenes de odio contra las corporalidades que no son las hegemónicas”.

Por su parte, Sofía Franco, estudiante de Ingeniería Civil Electrónica y monitora del programa Punto de Encuentro del Campus Casa Central Valparaíso, declaró que “participé y me gustó mucho, rescato que la psicóloga hablaba de que en los tiempos actuales es difícil ver el cuerpo como territorio, que se debe trabajar mucho en eso y que hay muchos estigmas creados por la sociedad. Me gustaría que hubiera un próximo seminario del tema para seguir profundizando”.

De igual modo, Claudia Ligarius, psicóloga clínica de la Dirección de Relaciones Estudiantiles, hizo énfasis en el modo en que se abordó el tema expuesto durante el seminario, el que, de acuerdo a su opinión, se efectúo de una manera integrada de ver la sexualidad, el cuerpo y la psiquis.

“Me gustó muchísimo, creo que es un tema que no se trata mucho, y que es muy pertinente de tocar en general, pero muy específicamente en la adolescencia y la juventud, que es la población con la que trabajamos. Me gustó mucho la forma, desde el psicoanálisis relacional, que me hace mucho sentido, me pareció muy completo porque contextualizó el cuerpo, haciendo el análisis histórico de como se ha ido configurando a través de la historia, para llegar a como entendemos hoy nuestro cuerpo, una noción social de él. Se me hizo corto, como para poder profundizar en cómo intervenir, en cómo mirar, en más detalles asociadas al área psicológica. Sería muy interesante una segunda charla sobre lo mismo, profundizar. Me pareció excelente, un tema muy pertinente, actual, además de un modo integrado, eso es lo que me gustó, la manera integrada de ver la sexualidad, el cuerpo y cómo se vincula con la psiquis, las emociones, con la reparación y la construcción de identidad”, expresó Ligarius.