Categorías
Noticias

Primer congreso de Cambio Climático CRUV

Lugar. Edificio Casa Central.  Aula Magna. Salón Félix Morales Pettorino

El Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) invitan a la comunidad Universitaria y a las Comunidades Territoriales, así como Organismos Gubernamentales a participar en el primer CONGRESO DE CAMBIO CLIMÁTICO – CRUV a realizarse en la Ciudad de Valparaíso-Chile, en el Edificio de Casa Central de la Universidad de Playa Ancha.

Este evento estará centrado en cuatro temáticas principales, donde esperamos participen como expositores, ya sea oral o a través de póster

TEMÁTICA 1. Fuentes de agua alternativos en el contexto del cambio climático.

 TEMÁTICA 2. Estrategias de mitigación y adaptación frente al cambio climático.

 TEMÁTICA 3. Fuentes de energía e Innovación Tecnológica frente al cambio climático.

 TEMÁTICA 4. Estrategias en Educación, Salud o Arte frente al cambio climático.

 INSCRIPCIÓN: Fecha de recepción de Resúmenes 30 de Diciembre del 2022.

COSTO MATRÍCULA: GRATUITA PARA EXPOSITORES

 

Comité Cambio Climático CRUV

Cecilia Rivera Castro. UPLA. cecilia.rivera@upla.cl

Ana María Córdova. UV.  anamaria.cordova@meteo.uv.cl

Jorge León. UFSM. jorge.leon@usm.cl

Ariel Muñoz. PUCV.  ariel.munoz@pucv.cl

Andrea Mora . Consejo de Rectores Valparaíso. Email.rectoresvalparaíso@gmail.com

 

 

 

Categorías
Noticias

En enero se inician primeras actividades que propuso la Comisión de Salud Mental del CRUV

La realización de talleres de formación para profesores y profesoras en enero próximo, será una de las primeras actividades que desarrollará la Comisión de Salud Mental del Consejo de Rectores de la Región de Valparaíso, CRUV, instancia que elaboró una propuesta de trabajo para fortalecer la salud mental de las comunidades educativas.

Así lo informó la profesional María José Maturana, integrante de  esta comisión en representación de la Universidad de Playa Ancha, quien actualmente preside esta instancia.

El documento agrega que, a través de este plan, se pretende fomentar instancias de promoción de la salud mental desde una mirada integral y desde una perspectiva de redes; favorecer espacios para el diálogo y la escucha de las necesidades que guardan relación con la salud mental de los integrantes de la comunidad; y promover espacios para la formación en salud mental estudiantil desde un enfoque integral y de Derechos.

El plan también considera la formación de monitores y monitoras de salud mental. Se trata de un curso de formación dirigido a estudiantes, con el fin de preparar en estrategias como: capacitación en primeros auxilios psicológicos; estrategias de regulación emocional en contextos de crisis; estrategias de contención primaria, entre otros.

Esta formación puede conducir al desarrollo de actividades organizadas al interior de las universidades, de apoyo breve, lideradas por las personas que se forman como monitores o monitoras para desarrollar los contenidos del programa. Junto con ello, se destaca el trabajo en red para dar a las personas las mejores posibilidades para atender sus necesidades específicas. Para ello se propuso apoyar en los procesos de consulta relacionados a la salud mental al interior de las Universidades, y activar la red de Atención Primaria de Salud y redes comunitarias en pos de la Salud Mental de la comunidad universitaria, entre otros.