Categorías
Noticias

Expertos reflexionan sobre la preservación de la memoria histórica de las comunidades a través del resguardo del patrimonio

Organizado por la comisión Patrimonio, Paisaje y Territorio del CRUV, el conversatorio “Rescatando la memoria a través del patrimonio” conformó tres mesas en las que se abordó la recuperación de los espacios históricos tras desastres, enfocado en el pasado megaincendio que afectó a las comunas de Viña del Mar y Quilpué.

Reflexionar sobre el cuidado de la memoria histórica es el objetivo del conversatorio “Rescatando la memoria a través del patrimonio”, organizado por la Comisión de Patrimonio, Paisaje y Territorio del Consejo de Rectores de Valparaíso con la colaboración de la Universidad Técnica Federico Santa María, en el que un grupo de expertos abordó, mediante paneles, diversas aristas del resguardo de los espacios históricos centrados en el área afectada por el megaincedio de febrero de 2024, incluyendo el patrimonio natural, inmaterial y construido.

La convocatoria contó con la participación de diversos actores de la academia y de la comunidad, incluyendo a profesores e investigadores de la Universidad de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la misma USM. Los exponentes se dividieron en tres mesas de trabajo en las que se dialogó sobre diferentes formas en que las comunidades pueden resguardar la identidad de Valparaíso y sus alrededores, deconstruyendo el concepto tradicional de patrimonio como únicamente un espacio físico.

El rector de la USM, Dr. Juan Yuz, tuvo la oportunidad de dar inicio a la actividad en calidad de presidente del CRUV y como máxima autoridad de la universidad, destacando que el evento se realizara en el Edificio Federico Santa María, lo que calificó como un “símbolo del compromiso de nuestra institución con la ciudad de Valparaíso”.

“Este espacio que hoy nos convoca nos permite relevar nuestro patrimonio; recordar de dónde venimos y cuál es nuestra historia, valorando tanto nuestro patrimonio natural como inmaterial. Además, nos brinda la oportunidad de proyectarnos hacia el futuro, dándole un sentido a nuestro quehacer, que nos permita seguir contribuyendo al desarrollo de nuestras comunidades, de la ciudad y de la región”, añadió el Dr. Yuz.

 

Cuidado de los patrimonios

La académica del Departamento de Arquitectura de la USM, Dra. Marcela Hurtado, quien además moderó la Mesa 3, orientada al cuidado del patrimonio construido, aprovechó la instancia para agradecer la participación de las instituciones presentes, en especial a los integrantes de la Comisión de Patrimonio, Paisaje y Territorio del CRUV. Explicó también que la iniciativa se originó como una respuesta al megaincendio ocurrido a comienzos de 2024, que afectó gran parte de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué.

“A menudo nos centramos en los patrimonios mundiales más reconocidos, olvidando que el patrimonio también existe en manifestaciones que suelen tener menor visibilidad y, por ende, menos protección. Estos patrimonios, aunque menos evidentes, son fundamentales para la vida de las personas y para construir la identidad de los pueblos”, señaló la Dra. Hurtado.

En ese aspecto, la académica añadió que, precisamente, el incendio afectó aspectos como lo que se conoce como “patrimonio natural” y “patrimonio inmaterial”. “También se perdió patrimonio material. Estos tres tipos de patrimonio nos llevaron a estructurar el conversatorio en tres mesas temáticas que abordaran cada uno de ellos”, concluyó.

La primera mesa fue moderada por la magíster Romina Araya de la Facultad de Arquitectura de la UV, y estuvo conformada por la bioquímica de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente de la UV, Dra. Ninoska Delgado; la geógrafa del Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales de la UV, Manuela Penas; y el ingeniero agrónomo y director del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, Alejandro Peirano, quienes dialogaron en torno al resguardo de la memoria histórica a través del patrimonio natural, es decir, las áreas verdes.

La segunda mesa tuvo como objetivo coordinar esfuerzos en las áreas de las ciencias sociales y las humanidades y se enfocó en el resguardo de la memoria y el patrimonio desde las comunidades, considerando lo que sería el “patrimonio barrial”. Esta fue moderada por el Dr. Braulio Rojas, del Departamento de Artes Integradas de la UPLA, y estuvo conformada por los doctores Florencia Núñez y Nelson Carroza del Observatorio de Participación Social y Territorio de la UPLA; el escritor e investigador postdoctoral de la UPLA, Dr. Alejandro Banda; y el dirigente de Villa La Unión de Pompeya Sur, Quilpué, Gustavo Sepúlveda.

Finalmente, el conversatorio concluyó con la última mesa, enfocada en el patrimonio construido, comulgando los conceptos más tradicionales de la temática con la moderación de la Dra. Hurtado y la participación de los arquitectos Gonzalo Abarca, Carolina Aguayo y Paz Undurraga, de la UV, Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del Colegio de Arquitectos de Chile, respectivamente.

Categorías
Noticias

En la instancia se formaron estudiantes de las cuatro universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV).

La actividad tiene objetivo capacitar estudiantes de las universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso como monitores certificados en prevención de uso y/o abuso de sustancias, desde un enfoque de gestión de riesgos, visión de autocuidado y mutuo cuidado entre pares.

La capacitación se desarrolló en dependencias de la USM Campus Casa Central Valparaíso, a través de cinco sesiones con metodología teórico prácticas, en las cuales se facilitó un espacio de reflexión individual y colectivo. Las dinámicas de trabajo se desarrollaron a partir de diferentes contenidos teóricos, en las que los estudiantes conversaron, reflexionaron y compartieron análisis e inquietudes durante las sesiones de los talleres, quienes, además, fueron guiados por expertos en la temática.

De este curso, se certificaron 35 estudiantes como monitores del programa Consciente, número que se compone por 5 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), 8 estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), 16 estudiantes de la Universidad de Valparaíso (UV) y 6 estudiantes de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

El desarrollo de esta actividad tiene gran relevancia, puesto que permite la realización de acciones significativas en los espacios universitarios, en base a la metodología de intervención de pares, la que facilita la reflexión en torno a temáticas preventivas con un bajo nivel de resistencia, considerando que el consumo de sustancias es una problemática transversal al hablar de salud mental en las comunidades universitarias.

Categorías
Noticias

Foro Valparaíso presentó texto que aborda los desafíos de la ciudad en el contexto global

En la Casa Central de la PUCV se presentó el cuaderno N° 26 del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso, entidad que cumplió 20 años pensando los desafíos de la globalización desde la ciudad puerto y que es integrado por representantes de las cuatro universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV).

Al lanzamiento asistió el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, institución que alberga al Foro Valparaíso desde sus inicios y que ha apoyado la publicación de los anteriores cuadernos. La autoridad precisó que la publicación reflexiona fuertemente sobre el contexto que enfrenta la ciudad y cómo se proyecta hacia el futuro.

“El Foro Valparaíso tiene un propósito y una proyección en el tiempo, la que se sustenta en el trabajo que realizan las cuatro universidades tradicionales de la ciudad. Para nosotros como PUCV es muy significativo este tipo de actividades que tienen cómo horizonte tener una mirada de largo plazo y no sólo enfrentar la contingencia”, añadió.

Vásquez valoró que el Foro Valparaíso cuenta con las capacidades necesarias para pensar el futuro de la región desde distintas miradas. “En sus documentos está puesta esa mirada prospectiva, de debate, de madurez reflexiva y refuerza el imaginario de Valparaíso en el mundo. No es una reflexión localista, sino que es una mirada puesta en un contexto global”, complementó.

El presidente del Foro Valparaíso y ex rector, Alfonso Muga, destacó la alianza que existe con el CRUV que se suscribió en junio de 2010. “En los cuadernos se han plasmado temáticas vinculadas a la innovación y hemos abordamos los ámbitos de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para aplicarla en docencia de pregrado y el ámbito de los bienes culturales en Valparaíso, lo que siempre ha sido muy importante”.

En relación al Foro, nació como una corporación de altos estudios sociales y políticos que tenía como misión ser una verdadera antena donde Valparaíso pudiera posicionar en el mundo ciertos aspectos con conocimiento de frontera en diversas disciplinas. “Uno de los principales capitales que tiene la ciudad reside en las universidades, el mundo académico que lo constituye y en sus estudiantes que se encuentran en su ciclo de formación”, complementó.

El cuaderno fue presentado por el director del Instituto de Arte de la PUCV, Enrique Morales, quien destacó que “el texto invita a pensar en una temporalidad marcada por la condición de ‘posibilidad’ de Valparaíso”.

El documento se titula “Pensando en el futuro de Valparaíso” y cuenta con las contribuciones de cinco académicos de las instituciones del CRUV, quienes abordan los siguientes temas:

  • Una meditación o reflexión que permitiría ofrecer alguna opinión positiva sobre el futuro de Valparaíso y Viña del Mar, su vecina conurbada y toda la región (Virgilio Rodríguez, PUCV).
  • Una revisión de algunos de los grandes problemas que aquejan hoy a la ciudad y a la región, y las oportunidades para pensar y planificar el Valparaíso de la tercera década del siglo XXI (Pedro Serrano, UTFSM).
  • Un proyecto que conseguiría revertir la degradación visual de la ciudad de Valparaíso causada por el grafiti y rayado de muros y fachadas (Allan Browne, UV).
  • El estudio del contexto en que nace el Museo Universitario del Grabado, su sentido como tal y como espacio en la ciudad de Valparaíso, la ciudad entendida como matriz y la enseñanza del grabado (María Teresa Devia y Alberto Madrid, UPLA).
Categorías
Noticias

Estado, empresariado y academia fueron parte de los grupos focales para elaborar Estrategia Regional de CTCI de la Región de Valparaíso

Con la participación de instituciones del Estado, del empresariado y del mundo académico, se realizaron los grupos focales, instancias que buscan alimentar de información al proceso de Elaboración de la Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Región de Valparaíso, que se encuentra desarrollando el Gobierno Regional junto al CRUV.

Los tres encuentros tenían como finalidad recoger la mayor cantidad de información de las instituciones y organismos que tienen relación con las CTCI.

La directora de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, Camila Bolados, destacó la realización de esta instancia dentro del proceso que ejecuta la Universidad de Valparaíso, junto con el CRUV. “Estos focus group se realizaron con distintos actores del ecosistema de CTCI en la región de Valparaíso. Para nosotros como Gobierno Regional, junto a las Universidades del CRUV, que estamos desarrollando este proyecto, los focus son tremendamente importantes, porque nos permite debatir no solo respecto a miradas, sino que también poder contrastarlas con otros agentes del ecosistema de la CTCI en la región, generando momentos de reflexión crítica que pocas veces tenemos y que sin duda van a contribuir a la actualización de este instrumento” afirmó.

Desde el CRUV, María José Escobar, directora general de Vinculación con el Medio de la Universidad Federico Santa María, sostuvo que “la importancia de estos grupos focales fue conocer las primeras impresiones, las distintas oportunidades, distintas miradas de cómo la Ciencia, Tecnología, Conocimiento y la Innovación pueden ser motores de desarrollo para nuestra región de Valparaíso”.

Cristian Oyanedel, director de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad de Valparaíso, institución que dirige el proceso, afirmó que “la Estrategia de CTCI de la región está avanzando, estos grupos focales han sido muy importantes para detectar los dolores, las oportunidades, las formas en que las instituciones del Estado, el empresariado y la academia podrán ser parte en la construcción de esta Estrategia. Tuvimos representantes de todos los sistemas involucrados con las CTCI, como las instituciones y delegaciones del Estado; investigadores, generadores de conocimiento; grupos que financian la innovación, gestores tecnológicos, distintos actores que potencian y serán incorporados a esta estrategia, aportando una visión crítica de la perspectiva que se requiere para poder abordar las problemáticas de la estrategia”.

 

VISIONES

Los representantes de las diversas instituciones se mostraron muy participativos y expectantes respecto de la Estrategia de CTCI para nuestra región.

“Ha sido muy interesante, creo que se ha producido en mi mesa una discusión muy importante, porque hay diferentes actores, hay empresarios, hay incubadoras, universidades y yo que represento al empresariado. Muy interesante ver cómo integrar los diferentes conocimientos a esta estrategia regional”, sostuvo Paulino Alonso, miembro del directorio del Centro de Innovación y Negocio Distrito 21.

“Somos una región que tenemos el capital humano, pero estamos con problemas en lo que es la captación o mantener ese capital humano que formamos y que es capaz de hacer innovación y hacer el salto en innovación y transferencia. Debería ser una de las condiciones principales de esta estrategia. Nosotros estamos bien, somos una buena región en generar ciencia, conocimiento y generar tecnologías, pero ese capital humano no lo estamos reteniendo, no le estamos dando oportunidades dentro de la región para que se queden, para que quieran seguir haciendo innovación, seguir haciendo sus emprendimientos y la región se potencie en esa área. Estamos estratégicamente bien ubicados, cerca de Santiago, en una zona muy linda para vivir, tenemos las condiciones para hacerlo atractivo” adelantó la doctora Ana María Córdova, investigadora de la Universidad de Valparaíso.

Similar opinión, tuvo María Elvira Zúñiga, directora del CREAS. “Esto que se está desarrollando es tremendamente importante, esta elaboración de la Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo. El focus group es absolutamente importante, acá hay muchos actores, hay un ecosistema de CTCI en la región, esta es una región que hace mucho I+D, que genera mucho conocimiento científico, también hace muchísima tecnología y hay grandes universidades. Así que la creación de talento para todas estas capacidades está. Entre las brechas que yo veo, tiene que ver con la retención de talentos, talentos no solamente científicos, talentos emprendedores, el CREAS, nuestro centro trabaja apoyando al emprendimiento y la innovación a través del I+D y lo que vemos es que los emprendedores parten con sus negocios, van a buscar inversión privada a Santiago y si tenemos suerte con inversión extranjera y no los vamos a ver más en la región. Hay cosas muy importantes que tiene que hacer esta estrategia, que tienen que ver con la retención de talento, el fortalecimiento de la relación pública – privada dentro de este sistema y también el apoyo a emprendedores y a la innovación regional” concluyó.

Ahora, el proyecto de Elaboración de la Estrategia Regional de CTCI, empieza la etapa de construcción de la imagen objetivo, que mostrará el horizonte dónde queremos llegar como región en temáticas de CTCI.

Categorías
Noticias

Universidades del CRUV continúan su labor en la reconstrucción de la región tras megaincendio

La USM, PUCV, UV y la UPLA, han apoyado desde el inicio a la comunidad universitaria y a los habitantes de la región. Entre las medidas destacan los centros de acopio, apoyo económico, operativos médicos, voluntariado, asistencia psicológica y el levantamiento de viviendas de emergencia, entre otras.

A más de dos meses de los incendios que afectaron a miles de viviendas, los esfuerzos de las autoridades por la reconstrucción y restauración de las zonas involucradas continúan avanzando. En ese contexto, las universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso (USM, PUCV, UV y la UPLA) han rectificado su compromiso con la región y sus habitantes al prestar todas las ayudas disponibles y trabajar de manera conjunta, dedicando gran parte de sus esfuerzos durante este año a contribuir en la reparación de los daños provocados por la catástrofe, tanto a nivel material como humanitario.

“Nuestro enfoque es esencialmente la resiliencia y la solidaridad con las personas que han sido afectada por los incendios. Cada acción de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Valparaíso está enfocada en seguir prestando toda la ayuda posible a las familias damnificadas y, por supuesto, a la comunidad universitaria a través de acciones concretas que faciliten la reconstrucción y la restauración”, expresa el Dr. Juan Yuz, rector de la USM y actual presidente del CRUV.

De esta manera, tanto la Universidad Técnica Federico Santa María, como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Valparaíso, se encuentran en la actualidad colaborando desde diversas aristas para prestar ayuda tanto a estudiantes, profesores y funcionarios de sus respectivas casas de estudio, como a la comunidad de la región de Valparaíso.

Ayudas tempranas

Es importante destacar que, desde los primeros instantes de la tragedia, las cuatro universidades activaron una serie de medidas con la intención de monitorear la situación de la comunidad ante la catástrofe.

En el caso de la PUCV, la Escuela de Tecnología Médica participó de un operativo médico organizado por el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, el Colegio Médico y profesionales de la salud visual de la Región Metropolitana y de Valparaíso a fin de ayudar a las víctimas, atendiendo a más de 350 personas durante el despliegue realizado en siete puntos de asistencia.

Por otro lado, desde la USM, se desencadenaron protocolos de ayuda para estudiantes afectados a través de su Dirección de Relaciones Estudiantiles, quienes habilitaron canales de contacto para conocer el estado de los alumnos. De igual forma, se entregaron asesorías arquitectónicas a funcionarios afectados por el incendio y opciones de reconstrucción respecto a cada caso. Además, por parte de la Federación de Estudiantes, se montaron centros de acopio en el que voluntarios repartieron las ayudas a los afectados, incluyendo cajas de mercadería, útiles de aseo y diferentes artículos de primera necesidad. Además, un grupo de exalumnos gestionó el envío de ayudas desde la Región de Antofagasta con artículos de primera necesidad, los que fueron destinados a las familias de la comunidad sansana afectadas.

Algo similar realizó la UPLA, desplegando un gran número de voluntarios en los diferentes sectores siniestrados para la entrega de insumos que incluyó también elementos como trajes clínicos, zapatillas y lentes, mientras que en el caso de la UV, su mesa ejecutiva, las vocalías de la FEUV, los Centros de Estudiantes y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), llevaron ayuda directa a los estudiantes afectados a través de transportes dispuestos por la misma casa de estudios.

Por lo demás, diferentes profesionales prestaron servicios a las municipalidades para determinar y hacer un catastro de los daños producidos en las viviendas y zonas urbanas. En una alianza entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), la Universidad de Chile, Entel y la UV, se desplegaron drones de alta tecnología para visualizar de manera más precisa el alcance del fuego en el territorio siniestrado. Mientras tanto, académicos del Departamento de Obras Civiles de la USM, entregaron recomendaciones preliminares a las autoridades para determinar los proyectos que involucren la reparación o demolición de las casas siniestradas.

Labores a largo plazo

Entre los muchos planes a largo plazo que las instituciones del CRUV han desarrollado para prestar ayudas a los afectados, se encuentran apoyos económicos directos, campañas de reconstrucción de viviendas, asistencias psicológicas y donaciones, entre otros.

Durante marzo se llevó a cabo un plan de reconstrucción en el que la UPLA reunió un centenar de estudiantes para levantar viviendas junto a la fundación Techo Chile para las familias más necesitadas de la zona. La PUCV también estableció una alianza con dicha institución para levantar viviendas de emergencia, además de definir planes de acción con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) para entregar apoyo en la distribución de donaciones desde los albergues a los terrenos, y otros voluntariados que incluyen el operativo Iluminando Chile o la Misión Verde de la Pastoral PUCV.

Entretanto, la UV asignó un bono de 500 mil pesos a los estudiantes afectados por los incendios, mientras que, en el caso de los funcionarios, una batería de ayuda económica, así como también una línea de atención para primeros auxilios psicológicos. Algo similar estableció la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas de la USM, quienes se encuentran desarrollando talleres para abordar de forma terapéutica el proceso asociado a la catástrofe, potenciando la preocupación de la institución por la salud mental de la comunidad.

Categorías
Noticias

Universidades del CRUV reafirman compromiso con Gobernación para contribuir en reconstrucción tras incendios

Las cuatro universidades que integran el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) reafirmaron su compromiso con la Gobernación Regional para ir en ayuda en la reconstrucción tras los devastadores incendios de Viña del Mar y Quilpué, que dejaron un saldo de 134 personas fallecidas, más de 15 mil viviendas destruidas y más de 10 mil hectáreas de terreno arrasadas.

Lo anterior se concretó en una reunión realizada en el Edificio Federico Santa María, en la que participaron el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz; el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González; el pro rector de la Universidad de Valparaíso, Christian Corvalán y la rectora (s) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudia Mejías, además del gobernador, Rodrigo Mundaca.

En la oportunidad, la autoridad regional dio a conocer las dramáticas consecuencias de los siniestros del pasado 2 y 3 de febrero y las acciones que se han podido realizar a la fecha; fue enfático en señalar que las necesidades son muchas, por lo que la ayuda de las universidades era fundamental para sacar adelante a miles de personas, sobre todo por su potencial aporte en mano de obra y su capacidad de conocimiento en diferentes materias como construcción, prevención, alimentación, salud, entre otros.

AYUDA EN CORTO Y LARGO PLAZO

La rectora (s) de la PUCV, Claudia Mejías, destacó que la Universidad está disponible para colaborar en el llamado que el gobernador realiza. En una primera etapa, como era esperable, la Institución se centró en brindar ayuda a profesores, funcionarios y estudiantes que se vieron afectados por el incendio y, en paralelo, se contribuyó en operativos de salud, retiro de escombros y asistencia psicológica para quienes vivieron de cerca esta verdadera catástrofe. Ahora, en plena coherencia con la misión institucional, están disponibles para contribuir a la reconstrucción de viviendas y generación de capacidades que permitan una mayor efectividad del sistema de gestión de desastres, con énfasis en su prevención.

«Valoramos profundamente la exitosa convocatoria de voluntarios y voluntarias, estudiantes e, incluso, la participación de alumnas y alumnos de primer año que han venido a ayudar a la comunidad que sufrió el impacto del fuego y perdieron sus hogares. Ahora los convocaremos a iniciativas de voluntariados concretos para que, luego de ser capacitados, puedan incorporarse en la reconstrucción de la zonas afectadas de la quinta región, en conjunto con las Universidades del CRUV «.

Con relación al encuentro, el rector de la USM, Juan Yuz agradeció la invitación del gobernador y la posibilidad de reunirse como CRUV y agregó que “uno de los mayores capitales que podemos aportar juntos como universidades, es la energía de nuestras y nuestros alumnos, quienes ya están ayudando de forma individual, pero también tenemos la responsabilidad como instituciones para apoyar técnicamente con conocimiento, con herramientas de análisis en lo que viene después, donde catástrofes como estas puede que se repitan, por lo que la idea es aminorar su efecto y mitigar sus consecuencias anticipadamente”.

Por su parte, el rector de la UPLA, Carlos González, indicó que “junto a nuestros alumnos, académicos y profesionales, ayudaremos a resolver los problemas en lo inmediato, buscando también soluciones a mediano y largo plazo. Tenemos las capacidades y están las condiciones y las voluntades”.

En tanto, el pro rector de la UV, Christian Corvalán, valoró la coordinación para que los esfuerzos sean efectivos, señalando que “las universidades del CRUV hemos puesto todas las capacidades al servicio para que la interacción de las universidades sea coordinada y efectiva”.

RESPUESTAS CONCRETAS

Tras la reunión, el gobernador Rodrigo Mundaca se mostró satisfecho y confiado que junto a las casas de estudios de la región lograrán cubrir necesidades concretas.

En lo puntual, manifestó que las universidades indicaron que tienen la disposición de destinar profesionales en comisión de servicio, además de colaborar con estudiantes para levantar casas. “Es importante pensar en corto y largo plazo, lo que significa aprovechar y utilizar las capacidades del CRUV en materia de investigación básica aplicada, prevención, construcción de líneas de cortafuego, manejo de quebradas, equipos terrestres de ataque temprano en materia de incendio y cómo hacer más eficientes los instrumentos de alerta temprana”, puntualizó la máxima autoridad regional.

Añadió que “las universidades tienen muchas capacidades técnicas y tecnológicas, por lo que esperábamos el compromiso de ellas con la reconstrucción”.

Asimismo, el gobernador explicó que se conversó la posibilidad de convertir las semanas novatas de las casas de estudios superiores en instancias de ayuda, lo que pondría a los estudiantes de la región como un ejemplo de solidaridad a nivel país.