Categorías
Noticias

Con gran convocatoria de la comunidad comenzó la etapa participativa de la elaboración de la Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Encuentros provinciales, que comenzaron en La Ligua, Petorca, reúnen a miembros de distintas organizaciones, sociales y productivas.

Con la masiva y entusiasta presencia de representantes de organizaciones, sociales y productivas de la provincia de Petorca, se dio inicio a los talleres participativos que buscan conectar a la sociedad con la actividad de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) con miras a obtener los insumos necesarios para la elaboración de la nueva Estrategia Regional de CTCI para el desarrollo de la Región de Valparaíso, que están ejecutando las universidades que conforman el CRUV mandatados por el Gobierno Regional de Valparaíso.

El primero de ocho talleres se llevó a cabo en el CECREA de la comuna de La Ligua, Provincia de Petorca y congregó a distintas organizaciones, sociales y productivas de la zona, quienes durante la jornada dialogaron en torno a lo que espera la comunidad respecto del impacto que pueda generar en ellos la CTCI.

La actividad estuvo encabezada por los Seremis de Ciencia de la Macrozona Centro, Jorge Soto, y de Economía, Marcelo Arredondo, de la representante del Gobierno Regional de Valparaíso, Camila Bolados, en su calidad de jefe de la División de Fomento e Industria (DIFOI), y del Consejo de Rectores (CRUV), representado por su secretaria ejecutiva y el directorio de la iniciativa.

Camila Bolados, jefe de la División de Fomento e Industria (DIFOI), Gobierno Regional de Valparaíso, aseguró que “la importancia es dar el puntapié inicial a la etapa participativa en el marco de la elaboración de la Estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Hoy tenemos un mandato de construir todos los instrumentos de planificación regional de cara a la ciudadanía y con ellos acompañándonos en el proceso y, por lo tanto, esta parte es fundamental para nosotros, recoger la mirada de las y los habitantes de los distintos territorios de la región de Valparaíso de cómo entienden la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación y cómo esto se vincula con el día a día que la gente vive en sus hogares en sus mundos cotidianos, etc.”.

La encargada de la DIFOI sostuvo que “para nosotros, como División a cargo de este proceso y como Gobierno Regional de Valparaíso, es sumamente importante la actualización de este instrumento que va a ser una línea fundamental para establecer la estrategia de aquí a 10 años en materia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, pero también entendiendo que estos instrumentos de planificación se tienen que construir necesariamente junto con la ciudadanía, construyendo con ellos, incorporando sus miradas y, por supuesto, incorporándolos en el proceso”.

Desde las universidades que conforman el Consejo de Rectores, el resultado de este primer taller fue considerado estimulante considerando la convocatoria y los deseos de participación por los y las asistentes.

“La actividad que nos convocó está enmarcada en la actualización de la Estrategia de Ciencia, Tecnología, Ciencia e Innovación de la Región de Valparaíso, que está mandatada por el Gobierno Regional, y lo estamos haciendo, vinculando la actividad científica, tecnológica, de innovación y conocimiento, con las necesidades de los distintos territorios que existen en la región de Valparaíso. Hemos partido acá, en La Ligua, provincia de Petorca, para convocar a distintas organizaciones, para que nos puedan mostrar sus opiniones, su visualización y conocimiento en torno a la ciencia, la tecnología, conocimiento e innovación y cómo se enmarca,  con las necesidades que hay a nivel de los distintos territorios” sostuvo Alejandro Dinamarca, director del proyecto y director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Valparaíso, institución que alberga esta actividad en representación de las universidades de Playa Ancha, pontificia Católica de Valparaíso y Técnica Santa María que conforman el  CRUV.

El secretario regional ministerial de Ciencia de la Macrozona Centro, Jorge Soto, destacó la realización de estos talleres, asegurando que para la creación de la Estrategia de CTCI, que es para el territorio, “implica que nos movilicemos, que descentralicemos la región de Valparaíso, hacia el resto de las comunas. El trabajo que lleva el Gobierno Regional en esta materia, junto al consejo regional de CTCI, nos aporta un instrumento que va a planificar los desarrollos científicos-tecnológicos para la ciudadanía, con la ciudadanía, a un corto, mediano y largo plazo. Tenemos toda la Fe y la esperanza que estos talleres insumen positivamente a la construcción de esta estrategia”.

Desde la economía, la elaboración de una Estrategia de CTCI en fundamental para el desarrollo. Así lo vio el Seremi de la cartera de Economía, Marcelo Arredondo, quien ajustó su agenda para estar presente en la actividad. “La Estrategia de CTCI es fundamental para la región por cuanto con ella vamos a poder rumbo a las necesidades de investigación y desarrollo y la generación de conocimiento. El haber estado en este momento en la Provincia de Petorca es un buen avance, dado que este taller sirvió para hacer un levantamiento de las problemáticas propias que tiene la comunidad acá, tanto de las provincias como las comunas, de modo que, para plantear la estrategia, con esta actividad, estamos recogiendo los requerimientos que vienen de las mismas personas que están viviendo las necesidades por donde hay que ir haciendo desarrollo”.

Arredondo agregó que “nosotros, como ministerio de Economía, nos importa mucho dónde poner los recursos, sobre todo en investigación y desarrollo, cuando está en la etapa de aplicación a los sectores productivos y eso es lo que hemos visto ahora como posibilidad de implementar en el mediano y largo plazo”.

Los equipos a cargo de la realización de estos talleres tienen programado visitar, la próxima semana Los Andes, y así sucesivamente hasta completar la Región de Valparaíso con la realización de estos encuentros que buscan potenciar nuestras fortalezas y atender nuestras necesidades y oportunidades como región.

Cabe recordar que la Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo emerge como un instrumento de política pública, que nos permitirá contar con un análisis prospectivo de oportunidades y desafíos locales, propuestas de desarrollo regional basadas en CTCI, orientaciones sobre prioridades estratégicas para el gasto público en estas materias y, finalmente, criterios, metas e indicadores para el seguimiento y evaluación de este instrumento en el mediano y largo plazo.

Categorías
Noticias

Estudiantes de Quintero y Puchuncaví participan en Feria de Orientación Académica para la Educación Superior

  • Casas de estudios superiores pertenecientes al CRUV y Centros de Formación Técnica presentaron en Quintero su oferta académica.

Por primera vez y de manera inédita, estudiantes de 3° y 4° medios de establecimientos municipales y particulares subvencionados de Quintero y Puchuncaví participaron de una feria de educación superior, realizada en el Salón Francisco Coloane de la Municipalidad de Quintero, que tuvo por objetivo dar a conocer la oferta académica que ofrecen universidades y centros de formación técnica de la región.

“Esto es parte de los compromisos que hemos adquirido con los estudiantes de los establecimientos de Quintero y Puchuncaví, también con los directores y con la comunidad en general. Nos coordinamos con los distintos establecimientos para que los estudiantes puedan conocer las alternativas de ingreso especial que tienen las universidades, particularmente el ingreso especial que generó la Universidad de Valparaíso de manera exclusiva para las comunidades de Concón, Quintero y Puchuncaví, así que estamos muy contentos de poder seguir avanzando en estos compromisos adquiridos por el Ministerio de Educación con el territorio”, señaló la seremi Romina Maragaño.

“Hoy día lo que queremos hacer es que las casas de estudio, de manera integral, refuercen ese compromiso con las comunas, no solamente en estar presentes físicamente, sino que también en generar condiciones para que los estudiantes conozcan las carreras e ingresen a las universidades o CFT´s, y además en generar condiciones para que los jóvenes se mantengan estudiando y finalmente egresen de las carreras”, agregó la autoridad.

Durante la instancia, organizada por la Seremi de Educación en conjunto con el Consejo de Rectores de las Universidades de Valparaíso y sostenedores de ambas comunas, los y las estudiantes pudieron conocer la oferta académica de la Universidad de Playa Ancha, de la Federico Santa María, de la Universidad de Valparaíso y de la Pontificie Universidad Católica de Valparaíso con sus respectivos CFT´s, y acceder a charlas sobre beneficios estudiantiles.

Para Edith Varas, jefa del Daem de Quintero, el “tener universidades y centros de formación técnica en una feria vocacional es tremendamente relevante para la comuna, porque así tanto la familia como los alumnos de cuarto medio e incluso aquellos que vieron interrumpidas sus carreras pueden presentarse, tener conocimiento, buscar la información que requieren para poder continuar sus estudios en la educación superior”.

Comparte esa opinión Mariana Olivares, estudiante de tercero medio y presidenta del Centro de Alumnos del Liceo Politécnico de Quintero, quien consideró esta feria como “una gran oportunidad para que los estudiantes que no saben qué estudiar puedan tener más información sobre lo que pueden hacer y explorar otras cosas. Este espacio permite estar seguros y sentirse menos ansiosos por el futuro”. Concuerda Claudia Ruiz-Tagle, apoderada de Lucas Cruz, estudiante del Liceo Politécnico de Quintero; “esta feria fue muy buena, ya que hay muchos niños que no pueden ir a las universidades a ver lo que hay y vía online es supercomplicado a veces para ellos, pero en cambio acá, in situ, con las mismas personas que imparten las carreras los motivan mucho más”.

Proceso de Admisión 2014

Tanto personas chilenas como extranjeras pueden postular hasta el 26 de octubre a Gratuidad y otros beneficios estudiantiles del Estado para 2024 en educación superior en http://beneficiosestudiantiles.cl. Conoce toda la información en http://fuas.cl. Para estudiar una carrera técnico profesional puedes conocer las más de 6 mil carreras disponibles en el buscador de opciones en https://acceso-sup.mineduc.cl/acceso-buscador/buscador-ctp.

 

Categorías
Noticias

Plogging: unidos para hacer actividad física y limpiar el entorno

Con entusiasmo y un notable compromiso medioambiental, decenas de estudiantes de las cuatro universidades de Valparaíso se dieron cita en Playa Ancha para una jornada de “Plogging Interuniversitario”.

Se trató de una actividad organizada por la Comisión de Vida Sana y Deportes del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), la cual desarrolla todos los años un evento masivo para promover la actividad física y los hábitos saludables.

“En este caso, se sumó el tema medioambiental, mediante el plogging, que es una modalidad que viene tomando fuerza y junta el jogging con la limpieza del medioambiente. Pero el objetivo principal siempre es la promoción de hábitos saludables y la práctica de actividad física”, explicó la académica Paloma Gómez Camblor, representante de la Universidad de Playa Ancha en la comisión y encargada de la Unidad de Promoción de la Salud y Calidad de Vida de esta universidad.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ya había desarrollado esta actividad durante tres años, pero por primera vez se asumió su organización en forma conjunta dentro del CRUV.

El lugar elegido fue el sector playaanchino en que hay sedes de la UPLA y la Universidad de Valparaíso. Se organizaron tres circuitos, con salida y llegada frente al edificio Puntángeles, que cubrieron las calles en torno a la Casa Central de la Universidad de Playa Ancha, el parque Alejo Barrios y el estadio Elías Figueroa; además de Leopoldo Carvallo, caleta El Membrillo, parte de avenida Altamirano y playa Las Torpederas.

Equipados con bolsas de basura, guantes y mascarillas, cerca de 200 estudiantes, funcionarios y funcionarias de las cuatro casas de estudios recorrieron la zona recogiendo 239 kilos de desperdicios, que luego depositaron en contenedores especiales separados para permitir el reciclaje de papeles, plásticos, metales y maderas.

Todos los residuos recogidos serán procesados y reciclados por la empresa R-acciona, que otorgó al CRUV un certificado de trazabilidad, que permite saber cómo se contribuyó a reducir la huella de carbono (una medida del impacto en el medio ambiente).

Super comprometidos

Este año no hubo invitación abierta a cualquier persona que quisiera participar, como se hizo en años anteriores, pero sí se invitó a todas las comunidades universitarias, sin distinción de estamentos. Hasta Playa Ancha llegaron principalmente estudiantes, pero también académicos, académicas y personal administrativo de las universidades porteñas.

Paloma Gómez destacó la participación de la UPLA, con especial mención a “todos los funcionarios y funcionarias super comprometidos con esta actividad, que se involucraron, participaron y colaboraron con la organización”.

Más allá del rol particular de nuestra universidad, la académica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte puso acento en “el trabajo colaborativo entre las universidades y el compromiso del Consejo de Rectores, que hace cosas colaborativamente en distintos ámbitos. La Comisión de Vida Sana es solo una de las comisiones que tiene el CRUV y tanto los rectores como quienes trabajamos en las comisiones estamos convencidos de que el trabajo colaborativo es importantísimo para la región y para nuestros estudiantes”.

Esta característica se pudo apreciar también en la presencia de puestos informativos de otras dos comisiones del CRUV, de los programas interuniversitarios “Alerta” y “Consciente”. Participaron, además, PUCV Sostenible y R-acciona.

La seguridad de los y las participantes estuvo respaldada por una ambulancia del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST).

A modo de “activación”, antes de iniciar el plogging se realizó una breve sesión de zumba que aumentó la alegría y la motivación entre todas las personas participantes.

El CRUV, que hace un mes cumplió 54 años, está formado por las universidades de Playa Ancha, Católica de Valparaíso, Técnica Federico Santa María y de Valparaíso.

Categorías
Noticias

Gobierno Regional y CRUV abordan desafíos en materia de conectividad y habitabilidad

El encuentro fue presidido por el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, y el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca.

Con el objetivo de reflexionar sobre el presente y futuro local, se realizó en la Casa Central el seminario “Desarrollo Regional: Hacia una región de Valparaíso habitable y conectada”.

El encuentro organizado por el Gobierno Regional, el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tuvo como propósito debatir y enriquecer, con una mirada académica, los nudos críticos para el desarrollo local para aportar a la construcción colectiva de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), por medio de la entrega de elementos conceptuales y técnicos que favorezcan su formulación, y que a la vez contribuyan a la difusión e involucramiento de la comunidad académica en este proceso.

El presidente del CRUV y rector de la PUCV, Nelson Vásquez, expresó que Chile avanza en un proceso creciente y progresivo de descentralización. “El desarrollo regional en Chile es muy relevante, porque permite acercar las instituciones y el desarrollo a las personas. Esa cercanía ayuda a cortar las asimetrías que existen entre las regiones. Para la PUCV es muy importante acentuar este proceso de descentralización, donde podemos enfrentar las necesidades de la población y abordar los desafíos que esto significa”, precisó.

Sobre el rol de las instituciones de educación superior, el rector planteó que la descentralización debe abordarse con inteligencia, generando conocimiento e investigación, y educando a la población en este desafío. “Las cuatro universidades tradicionales de Valparaíso tienen una amplia experiencia en la formación de personas en pre y postgrado (…) Debemos agradecer al Gobierno Regional que ha confiado en ellas para elaborar la Estrategia Regional de Desarrollo en conocimiento e innovación”, complementó.

Por su parte, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca señaló que la descentralización en Chile es un proceso complejo, pero que presenta avances. “La Estrategia Regional de Desarrollo es un constructo que está en movimiento. Después de pasar por 16 talleres en todos los territorios de Valparaíso, hoy estamos en una segunda etapa, donde empezamos a consolidar la visión de las comunidades y los territorios. Buscamos ser una región de derechos”, añadió.

Mundaca agregó que las universidades no sólo se vinculan con la formación de personas, sino que también trabajan por el bien público. “Nos pareció muy pertinente hacer este seminario en la PUCV, con los rectores Nelson Vásquez y Osvaldo Corrales (UV), y los representantes de las universidades Santa María y de Playa Ancha. El trabajo con las instituciones de educación superior tiene que ser de largo aliento. Son nuestros aliados estratégicos y tenemos que recurrir al conocimiento experto”, complementó.

La ERD debería entregarse durante el primer trimestre de 2024 y contempla un amplio trabajo con las comunidades de los diversos territorios de la región.

TRES NUDOS CRÍTICOS

Durante el seminario, se identificaron tres nudos críticos para el desarrollo regional: el deterioro de las condiciones de habitabilidad que amenazan la calidad de vida en las ciudades, pueblos y asentamientos rurales; la dificultad para ejercer la planificación y el ordenamiento territorial en áreas urbanas y rurales; y el déficit de transporte público que dificulta a las personas movilizarse dentro y entre los asentamientos urbanos y rurales de la región.

Entre los expositores estuvieron el representante de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Felipe Morales; el director del Centro de Investigación de Vulnerabilidades Territoriales de la UV, Lautaro Ojeda; la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes; el profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte PUCV, Vicente Aprigliano; la académica de la Universidad de Playa Ancha, Elizabeth Zenteno; el analista de la SECTRA, Joaquín Martínez; y la dirigente del campamento Manuel Bustos, María Tapia.

El profesor Aprigliano expresó que falta cohesión entre la planificación urbana y el transporte y para avanzar no sólo se deben reforzar tendencias. “La región de Valparaíso tiene una identidad muy fuerte, se requiere lograr una mayor autonomía del nivel central y construir más ciclovías, que las personas disfruten la ciudad”, concluyó.

Categorías
Noticias

Seminario Desarrollo Regional HACIA UNA REGION DE VALPARAÍSO HABITABLE Y CONECTADA

El próximo 14 de septiembre a las 9:00 horas de desarrolla el Seminario Desarrollo Regional HACIA UNA REGION DE VALPARAÍSO HABITABLE Y CONECTADA

Categorías
Noticias

Ciclo de diálogos Edificio Federico Santa María Prat 790 Valparaíso