Categorías
Noticias

USM expone resultados de investigación patrimonial sobre edificios emblemáticos de Valparaíso

La muestra se enmarca en el proyecto de investigación “Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales 1928-1971”, desarrollado por la Comisión Patrimonio, Paisaje y Territorios del Consejo de Rectores de Valparaíso. 

 

Con gigantografías, planos originales, objetos patrimoniales y libros históricos para mostrar elementos reconocibles de una investigación sobre inmuebles emblemáticos de las casas de estudios pertenecientes al Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), la Universidad Técnica Federico Santa María presentó la exposición “Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales 1928-1971”, que da cuenta de los resultados de un proyecto del mismo nombre desarrollado por la Comisión Patrimonio, Paisaje y Territorios de la agrupación universitaria.

 

A la inauguración de la muestra en la Biblioteca Central del Campus Casa Central Valparaíso asistieron Juan Yuz, rector de la USM; Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso y Alejandra Mizala, prorrectora de la Universidad de Chile, además de autoridades académicas, profesores y estudiantes.

 

El rector Yuz expresó su entusiasmo por formar parte de esta iniciativa que busca contribuir al rescate y conservación del patrimonio de las cuatro universidades históricas de Valparaíso. “Esta investigación conjunta, liderada por la Comisión Patrimonio, nos ha brindado una perspectiva única sobre el contexto urbano y social en el que se establecieron nuestras universidades, permitiendo comprender a su vez cómo era la sociedad y el país a lo largo del siglo XX. Como una de las universidades tradicionales fundadas en la ciudad de Valparaíso, nuestra institución tiene un compromiso permanente con el desarrollo y fortalecimiento de la ciudad. A través de actividades de docencia, investigación y vinculación también queremos seguir siendo un importante aporte para la preservación y mantención de su patrimonio arquitectónico y urbano”.

 

En la misma línea, el jefe del proyecto FONPAT 37788 y profesor del Departamento de Estudios Humanísticos de la USM, Juan Ayala, valoró los resultados de la iniciativa, que culminará con la presentación de un libro y cuyo desarrollo tuvo la participación de investigadores y arquitectos de las cuatro casas de estudios del CRUV: Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha.

 

“A través de una metodología comparativa pudimos evidenciar la riqueza arquitectónica que sabíamos que teníamos, pero que no habíamos expresado, sobre todo comparativamente. En rigor, había estudios por cada universidad, incompletos, pero había estudios, pero nunca se había hecho un trabajo mancomunado, transversal”, explicó Ayala, agregando que “este es un proyecto que se convertirá en la base para muchos otros. Aquí se genera una pista de despegue para nuevas iniciativas artísticas, inmobiliarias, patrimoniales específicas, tecnológicas, de lo que significa cada edificio”.

 

Muestra y lanzamiento de libro 

 

El proyecto “Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales 1928-1971” reunió y compiló información dispersa sobre los edificios emblemáticos de las universidades del CRUV, cuyos resultados están siendo presentados en exposiciones itinerantes en estas casas de estudios. Próximamente se lanzará un catálogo-libro con sus hitos principales.

 

Los edificios estudiados fueron la Facultad de Derecho de la UV, el Edificio A del Campus Casa Central Valparaíso de la USM, la Casa Central de la PUCV y la Casa Central de la UPLA (Edificio del Instituto Pedagógico). Sobre los principales hallazgos, el profesor Ayala destacó que se confirmó la tesis planteada, que se refiere a cómo los edificios afectan su entorno y la identidad cultural de la comunidad. “Se encontró que los edificios estudiados tienen un impacto significativo en los barrios donde se encuentran ubicados, y se consideran hitos arquitectónicos emblemáticos”, afirmó.

 

“Por ejemplo, el edificio de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso cierra un eje de avenidas importantes, mientras que el Edificio A de la Universidad Técnica Federico Santa María es un símbolo del campus y del mar. La Facultad de Derecho, ubicada frente a la vía férrea y al mar, destaca por su belleza y se convierte en un signo distintivo del lugar. Por otro lado, la Universidad de Playa Ancha, con su estilo arquitectónico brutalista, se destaca por su ubicación en una meseta de cerro. Estos hallazgos demuestran la influencia de los edificios en el entorno y su importancia como hitos en la ciudad de Valparaíso”, agregó.

 

Sobre la exposición en la Biblioteca Central de la USM, el profesor Juan Ayala destacó que cada universidad le otorgó un sentido propio a la muestra, “y en nuestro caso nos correspondió hacer una presentación más bien expositiva en la cual se dio cuenta mediante una muestra de gigantografías a modo de póster de los elementos más reconocibles del proyecto; enfoque, objetivos y algunos datos generales, lo que se complementa con una exposición de planos originales dibujados a mano alzada y a grafito por José Smith Solar, nuestro arquitecto diseñador, más objetos patrimoniales del acto docente de la universidad en su fundación, como por ejemplo piezas del Museo Institucional y también libros históricos muy importantes”.

 

En la misma línea, el encargado del proyecto añadió que “se presentaron libros de la USM y el CRUV, entre los que destaca el de Agustín Edwards McClure, que está dedicado de puño y letra. Para ello contamos con el apoyo de Biblioteca Central (perteneciente a la Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional), a través de su jefa de biblioteca Alejandra Orellana, quien ha sido fundamental para realizar este proyecto en nuestro campus, para que estudiantes, funcionarios y profesores lo conozcan y valoren”.

 

Esta muestra estará disponible para visitas hasta el sábado 1 de julio en la casa de estudios. En agosto, en tanto, se realizará la presentación completa del proyecto general en la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso.

Categorías
Noticias

CRUV destacó aporte arquitectónico de las universidades tradicionales de Valparaíso

En la Sala Alberto Cruz de Casa Central PUCV se inauguró un panel que resume el aporte arquitectónico e histórico de las cuatro universidades tradicionales del puerto (Católica de Valparaíso, Santa María, de Valparaíso y de Playa Ancha), iniciativa que se enmarca en el proyecto de investigación “Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales 1928 – 1971)”, a cargo de la Comisión Patrimonio, Paisaje y Territorios del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) con aportes del MINCAP y que pone en valor los cuatro inmuebles.

La iniciativa tiene como uno de sus objetivos contribuir al rescate, salvaguardia patrimonial y conservación de la memoria histórica de los cuatro inmuebles y ayudar a sensibilizar sobre el valor de estos edificios. La muestra se ofrecerá de manera itinerante en las universidades tradicionales de la ciudad. A fines de julio se plasmarán los resultados en un libro que se lanzará en la Biblioteca Severin.

El rector de la PUCV y presidente del CRUV, Nelson Vásquez destacó el aporte que realizan las universidades a la ciudad y la región. “Este proyecto pone en valor a las cuatro edificaciones, lo que es una prueba más del compromiso que tenemos como universidades del CRUV donde seguimos creyendo en Valparaíso y podemos contribuir significativamente, no sólo en el rescate patrimonial y la puesta en valor de nuestros edificios, sino que también somos cuatro instituciones que seguimos confiando en el desarrollo de la ciudad y la región”.

ACADÉMICOS DESTACARON APORTE DE LOS EDIFICIOS CENTRALES

El presidente de la Comisión de Patrimonio y académico PUCV, Jorge Ferrada expresó que “este proyecto tiene la idea de incluir a la comunidad, lo que se hará en varios ciclos. Este es el primero avance y después la muestra partirá a las universidades Santa María, de Valparaíso y de Playa Ancha llegando a los territorios. Las casas centrales de nuestras universidades han influido mucho en el contexto de los barrios, de los sectores de Valparaíso y distinguen con su identidad a la ciudad”.

El director del museo institucional de la USM, Juan Ayala, indicó que “entre los hallazgos encontramos elementos de los sistemas constructivos, donde los edificios de la PUCV y USM se elaboraron con hormigón armado y albañilería reforzada. Si una persona recorre estas cuatro casas de estudio tendrá un panorama arquitectónico del historicismo, racionalismo y brutalismo, esta última realizada con la materia prima más contemporánea. Encontramos varios elementos con la visita de los presidentes de la República, son edificios con historia y son un aporte para la ciudad”.

El vicerrector de Vinculación con el Medio de la UV, Carlos Lara, valoró el trabajo colaborativo al interior del CRUV, labor que ha sido intensa y muy profesional. “Este es un producto de las cuatro universidades y eso es una excelente señal para todo el sistema universitario. El libro contempla un estudio acucioso en nuestro caso de la Escuela de Derecho y sistematizamos lo que había y eso nos ha permitido activar la memoria de la Universidad”, añadió.

El académico de la Universidad de Playa Ancha, Marco Muñoz, también se refirió al aporte conjunto. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora para las cuatro instituciones porque nos hemos encontrado más allá del material físico y los planos de los edificios, con una historia relacionada con la ciudad y la región. Vimos cómo se generó una sinergia entre la inversión pública y privada para sacar adelante esta ciudad que es universitaria”, concluyó.

Categorías
Noticias

¿Qué le falta a Valparaíso para posicionarse como “Ciudad Universitaria”?

Columna de opinión El Mostrador, Nelson Vásquez Lara, Rector PUCV y presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso

Valparaíso es más que un puerto y una ciudad patrimonial con atractivo turístico. Es un espacio de conocimiento, que alberga una comunidad universitaria con riqueza cultural y diversidad. Todos los años atrae un número importante de estudiantes de pregrado de otras regiones del país. La movilidad internacional también ha tenido un desarrollo relevante en las dos últimas décadas. Más del 10% de los alumnos de postgrados provienen de América Latina, Europa y Estados Unidos.

Los estudios internacionales han establecido que las alianzas entre las ciudades y las universidades son estratégicas y beneficiosas para las naciones. Los vínculos entre la academia y quienes toman decisiones permiten encontrar respuestas concretas a problemas cada vez más complejos y urgentes, a la vez que proporcionan nuevas oportunidades para los habitantes. La investigación y la innovación son la base del crecimiento y el desarrollo de los Estados contemporáneos.

¿Qué ofrecen las mejores ciudades universitarias en el mundo?

Normalmente, reúnen a diferentes facultades, institutos y centros que realizan investigación y formación. Son lugares cosmopolitas con variados eventos culturales y deportivos. Disponen de medios de transporte seguros. Poseen áreas verdes para la actividad física y la vida saludable. Han logrado constituir una gastronomía con identidad multicultural. Ponen a disposición de los ciudadanos las tecnologías permitiendo, además, el acceso libre a internet. Cuentan con “visitor center” para atender a los visitantes y han generado un espacio cultural que valora la tolerancia, la diversidad y la inclusión.

¿Qué atractivos dispone Valparaíso para consolidarse como un polo universitario?

Tiene historia y posee un imaginario que traspasa fronteras. Además, cuenta con cuatro universidades tradicionales de prestigio que han aportado al desarrollo del país por más de 50 años, con redes nacionales e internacionales.

¿Qué necesitamos de las autoridades de la región?

Orden público y seguridad. Si no se garantizan los mínimos en materia de protección a las personas, es muy difícil avanzar en una estrategia de corto, mediano y largo plazo en el posicionamiento universitario para atraer a nuevos estudiantes de otras regiones o de otros países. También, se requiere mejorar el transporte público que favorezca el desplazamiento, con frecuencias bien definidas y en los horarios más demandados. En definitiva, es necesario un plan de desarrollo comunal y regional moderno, con sentido de pertenencia, que ponga en el centro los desafíos de una ciudad y una región orientada a la construcción de un espacio universitario del siglo XXI.

¿Qué podemos ofrecer las universidades tradicionales?

Somos instituciones educativas arraigadas en la sociedad, con estrechos vínculos nacionales e internacionales. Contamos con las capacidades y la credibilidad de la ciudadanía para aportar al posicionamiento de Valparaíso. Podemos diseñar e implementar una plataforma de informaciones para estudiantes nacionales y extranjeros, colaborar en conjunto para poner en valor el patrimonio cultural, junto con destacar los beneficios de la ciudad y realizar una nutrida agenda de actividades culturales y creativas a precios accesibles. Somos agentes dinamizadores de la ciencia y de la economía local y regional.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que nació en Valparaíso por voluntad de los fundadores hace 95 años y camina hacia su Centenario, jamás renunciará a su proyecto histórico. Desde la Región de Valparaíso se proyecta a Chile y al mundo, y desde las contingencias actuales está mirando los talentos de las personas, que son en definitiva quienes tomarán las decisiones del futuro. A través de nuestro Modelo Educativo, que cree en la novedad del aprendizaje, y desde nuestra Planificación Estratégica 2023-2029, con una visión renovada de largo plazo, podremos continuar dialogando con todos los que quieren verdaderamente el progreso de este territorio que nació en la Colonia y se proyectó mirando al Pacífico desde los inicios de la República.

Categorías
Noticias

Rectores trabajarán en posicionamiento de Valparaíso como ciudad universitaria

  • El rector Nelson Vásquez asumió oficialmente como presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), que agrupa a las cuatro universidades tradicionales de la región.

 

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, asumió oficialmente como nuevo presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), institución que agrupa a las cuatro universidades de la región: UTFSMUVUPLA y PUCV, alianza que tiene más de 52 años de historia y es inédita a nivel regional.

El profesor Vásquez recibió el cargo del rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González y ocupará la presidencia del CRUV durante un año, como es tradición con cada una de las principales casas de estudio de la región. Asistieron además los rectores Juan Yuz de la UTFSM y Osvaldo Corrales de la UV.

“Para la PUCV es una gran responsabilidad asumir la presidencia del Consejo de Rectores de Valparaíso. Son cuatro instituciones tradicionales, de gran prestigio y que reúnen a un porcentaje importante de los jóvenes que estudian en la zona. Hemos realizado un aporte significativo a la educación superior en el país desde Valparaíso. Contribuimos desde la investigación, la innovación y la formación de profesionales desde nuestra región a Chile”, expresó Vásquez.

El rector Vásquez anunció que como nuevo presidente del CRUV, los esfuerzos estarán concentrados en posicionar la imagen de Valparaíso como ciudad universitaria y potenciar un mayor acercamiento de las instituciones a las diversas comunas de la región, mejorando la vinculación con su entorno, considerando la estrecha relación que existe entre las instituciones.

“Este año tendremos el foco en el posicionamiento de Valparaíso como ciudad universitaria. Hay una gran tradición de más de 50 años, en que la zona ha recibido a muchos jóvenes de pregrado y postgrado. Llegó la hora de valorar y destacar las potencialidades que tiene nuestra región y las cuatro universidades, que tienen una larga tradición de colaboración, con 52 años trabajando en común, donde hay comisiones de trabajo que abordan distintas temáticas de gran importancia para las comunas y toda la región”, precisó.

Al interior del CRUV se han desarrollado una serie de comisiones sobre inclusión, cambio climático, comunicaciones, convivencia escolar, extensión, patrimonio y vida sana, entre otras.

Categorías
Noticias

Saludo Presidente Consejo de Rectores de Valparaíso en el día internacional de la mujer

En este especial día 8 de marzo del 2023,  en que se conmemora del día internacional de la mujer, tengo el agrado de saludar a las mujeres en general y en particular a las mujeres que colaboran en las universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso, por su destacada labor como académicas, funcionarias, investigadoras y colaboradoras en todos los ámbitos de trabajo universitario.

Su aporte es de gran importancia para el quehacer del conocimiento, entrega de valor, en la formación de nuevas generaciones, emprendimiento, innovación y trabajo colaborativo.

En mi nombre y el de los rectores que conformamos en Consejo de Rectores de Valparaíso, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señor Nelson Vásquez, rector de la Universidad de Valparaíso, señor Osvaldo Corrales, rector Universidad Federico Santa María, señor Juan Yuz, les enviamos un cariñoso saludo.

Carlos Gonzalez Morales

Presidente Consejo de Rectores de Valparaíso

Rector Universidad de Playa Ancha

 

Categorías
Noticias

Con éxito se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático del Consejo de Rectores de Valparaíso

Evento de tres días fue organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) y contó con un total de 82 ponencias sobre el fenómeno que preocupa al mundo.

 

Con una palabra definió la Dra. Cecilia Rivera el Primer Congreso de Cambio Climático, realizado entre lunes 16 y miércoles 18 en la Universidad de Playa Ancha: “Exitoso”.

Ella preside la Comisión de Cambio Climático del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), que organizó este encuentro, el cual destacó por una alta participación de investigadores de numerosas instituciones, tanto académicos como estudiantes, además de representantes de organizaciones ciudadanas. Su objetivo era conocer y debatir sobre investigaciones y trabajos que abordan la problemática del cambio climático desde variadas aristas.

El rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, en su calidad de presidente actual del CRUV, también expresó su satisfacción por la actividad, que “nos demuestra que estamos en una senda fructífera y muy positiva, además de que el tema elegido en esta oportunidad nos conmueve a todos, nos implica a todos”.

En total, durante los tres días de la actividad, se presentaron 82 ponencias: 43 charlas orales, 24 pósteres presenciales y 15 pósteres virtuales. Destacó la Dra. Rivera el alto interés en la participación presencial; la mayor parte de la actividad en línea se originó en el extranjero.

Según el rector González, “nos asombramos con la presentación de trabajos y la cantidad de trabajos que llegaron. Eso nos motiva y nos mueve… Para nosotros, esto ha sido muy fortificante para el año académico en nuestras casas de estudio”.

Las exposiciones y pósteres de este Primer Congreso de Cambio Climático – CRUV se organizaron en cuatro temáticas: Fuentes de agua alternativas, Estrategias de mitigación y adaptación, Fuentes de energía e innovación tecnológica y Estrategias en educación, Salud a Arte.

A partir del éxito de esta primera versión, los miembros de la Comisión de Cambio Climático del CRUV ya iniciaron conversaciones tendientes a organizar un segundo congreso, que posiblemente apunte a visibilizar proyectos potentes en torno a este fenómeno que afecta a todo el mundo.

“Podemos cambiar el futuro”

El Primer Congreso de Cambio Climático comenzó el lunes 16, cuando el punto central fue la charla “Nuestro clima cambiante: observaciones, proyecciones e incertidumbre”, a cargo del Dr. René Garreaud, director (s) del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académico de la Universidad de Chile.

En la oportunidad, el experto advirtió que el cambio climático es real y preocupante, pero “tenemos que ser optimistas: todavía podemos cambiar el futuro, pero el desafío es gigantesco y tenemos que hacerlo”.

¿Qué nos espera en el futuro? El meteorólogo y académico de la Universidad de Chile aclaró que los científicos no hacen pronósticos sino proyecciones, a partir de distintos escenarios posibles, que dependerán de cómo sigamos afectando a la atmósfera. Las diversas proyecciones apuntan a “más temperatura y menos agua, lo que son malas noticias para la mayoría de la gente”, dijo Garreaud.

Sin embargo, al hablar de la próxima década, el experto mantiene cierto optimismo. Manifestó reiteradamente que no todos los cambios negativos se deben al cambio climático en sí, ya que el clima cambia constantemente y un par de años normales o lluviosos pueden ser de mucha ayuda. Sin embargo, el problema está en el componente antropogénico, que no es reversible, a menos que se tomen medidas importantes.

“El futuro está abierto… Si no tomáramos ninguna acción, la Tierra se calentaría en el orden de los 4º, lo cual es muchísimo, y tendríamos un déficit de agua mucho mayor, pero recuerden que hay una variedad de escenarios en que la Tierra igual se va a calentar y habrá un descenso de las precipitaciones en Chile central, pero el calentamiento global sería un poco menor… Lo que tenemos que hacer es convencer a las nuevas y viejas generaciones de que tenemos que ir hacia esos escenarios más benignos y lo podemos hacer”, dijo el Dr. René Garreaud.

En la ceremonia inaugural también participó Jorge Soto Delgado, seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Macrozona Centro, quien se refirió a la importancia del próximo marco legal para enfrentar el cambio climático y a la necesidad de diálogo en esta materia. “Relevando los problemas territoriales, vamos a poder coconstruir juntos no solo la política pública sino también las medidas de mitigación”, sostuvo.

Además, el Primer Congreso de Cambio Climático sirvió como marco para la premiación de la última versión del Concurso de Tesis de Interés Regional del CRUV, que en 2022 estuvo dedicado a este fenómeno global, especialmente en cuanto a la prevención, reparación o minimización de sus efectos. Cada una de las universidades premió una tesis que respondiera mejor a las necesidades y desafíos que plantea el cambio climático para la Región de Valparaíso:

El Consejo de Rectores de Valparaíso está formado por las universidades de Playa Ancha, Católica de Valparaíso, Técnica Federico Santa María y de Valparaíso. A través de varias comisiones temáticas, como la de Cambio Climático, desarrollan un trabajo conjunto en favor de la Región de Valparaíso y sus comunidades.