Categorías
Noticias

Formación de Monitores/as Prevención de VIH/ITS Programa Alerta CRUV

Entre el 25 de mayo y el 25 de junio se llevaron a cabo cinco jornadas de capacitación dirigidas a nuevos/as monitores/as en Prevención de VIH/ITS organizadas por el Programa Alerta del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV). Esta instancia formativa interuniversitaria se desarrolló en el Edifico CIAE de la Universidad de Valparaíso y contó con la participación de destacados/as profesionales, entre ellos, el Matrón Danilo Zamorano, quien abordó la prevención y transmisión de VIH/ITS, y la Socióloga Patricia Valera, con una clase enfocada en diversidad, lenguaje no discriminatorio y género. Asimismo, la Psicóloga Sabrina Moena estuvo a cargo de la coordinación general del curso y de una sesión sobre habilidades del monitor/a.

En la jornada final, donde se certificaron 26 nuevos/as monitores/as, la comisión destacó el interés mostrado por los/as estudiantes a través de sus intervenciones y reflexiones. Muchos/as estudiantes manifestaron que la experiencia fue enriquecedora y expresaron su deseo de integrarse a los equipos de promoción de salud en sus respectivas comunidades educativas.

Te invitamos a seguirnos en Instagram @alertacruv para conocer más sobre nuestras actividades.

Categorías
Noticias

PUCV alberga Acuerdo por Valparaíso con máximas autoridades regionales

Debatir, enriquecer y poner en valor los hitos, aprendizajes y proyecciones del Acuerdo por Valparaíso, con una mirada conjunta y de futuro, fue el objetivo de un encuentro organizado por el Consejo de Rectores de las Universidades de Valparaíso (CRUV) y la empresa Puerto de Valparaíso, desarrollado en la Casa Central de la PUCV.

El conversatorio reunió a los cuatro rectores de las casas de estudio públicas de la región, parlamentarios, representantes del mundo empresarial y gremial y de las comunidades, como la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto.

En la ocasión, junto con expresar la necesidad de una mayor descentralización para impulsar iniciativas regionales, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, señaló que estamos ad portas de vivir un proceso electoral, en el que veremos en los programas de gobierno y a los candidatos referirse al presente y futuro de Chile. “Si en ese ejercicio que es político no está Valparaíso ni la región, significará que perderemos -al menos- cuatro años. Los que vivimos en esta región y habitamos esta ciudad, sabemos que Valparaíso no puede seguir esperando”, sostuvo la autoridad.

Junto con plantear que los representantes que sean elegidos al Parlamento debieran estar sensibilizados con lo que ocurre en la zona, el rector de la casa de estudios resaltó el valor de la asociatividad para lograr los objetivos. “Las cuatro universidades tradicionales que integran el CRUV tenemos una tarea que hacer: poner a disposición nuestra credibilidad y nuestras capacidades para congregar a todos los que haya que reunir en los proyectos de la ciudad y región”, resaltó.

Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del CRUV, Osvaldo Corrales, señaló que esta alianza parte de la preocupación por la situación en la que se encuentra la ciudad. “Las universidades hacemos una contribución insustituible a Valparaíso desde muchos puntos de vista como, por ejemplo, desde la generación de conocimiento y la cultura, pero también desde la perspectiva económica. Nuestro interés es que este acuerdo prospere para que tengamos un entorno más fortalecido para desarrollar nuestras actividades”, precisó,

El rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz, precisó que el rol fundamental de las casas de estudios en este acuerdo involucra “fomentar la actividad económica y poner en valor el conocimiento de nuestras instituciones. Por eso hemos estado trabajando con el Gobierno Regional en la estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y somos parte de la Alianza por el Desarrollo con los municipios, las cámaras y las universidades.”

Sobre el desarrollo de acciones que involucra esta iniciativa regional, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González, indicó que “la academia, las universidades, sus centros de investigación y la vinculación con el medio desde el punto de vista de la formación, estaremos participando activamente en los estudios, en los análisis y, por supuesto, en la formación para poder mejorar y acelerar este proceso”.

Finalmente, el gerente general de Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, comentó que “el acuerdo por Valparaíso, además de los grandes consensos a los que arriba, nos permite definir una hoja de ruta y nos llama a continuar avanzando por este camino y a concretar. Hay iniciativas que no solo se vinculan a la ampliación del Puerto de Valparaíso, sino también a cómo queremos aprovechar de mejor forma los 11 kilómetros de borde costero urbano, el cómo queremos que la ciudad y la región reciba más recursos y participación”.

DESAFÍOS DEL ACUERDO

La actividad contempló un panel de discusión en el que se profundizó en los anhelos y desafíos que considera esta instancia, con la participación de actores de los ámbitos público y privado.

En el contexto de la jornada, el senador Juan Ignacio Latorre adelantó que se trabaja para realizar una propuesta técnica de royalty portuario. “Hay un proyecto de ley en tramitación en el Senado, denominado Regiones más Fuertes, que apunta a la descentralización fiscal, en el que se puede incluir una tributación, tasa o royalty. La iniciativa se está trabajando con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. No pierdo la esperanza de que el gobierno del Presidente Boric deje presentada esa indicación al proyecto”.

El senador Kenneth Pugh, junto con analizar la realidad de Valparaíso, formuló una invitación a la ciudadanía a sumarse a esta cruzada. “No sólo es tener un mejor puerto, un terminal marítimo, sino que es tener conciencia y valorar lo que significa una ciudad reconocida por el mundo, que es patrimonio de la humanidad”, señaló.

Por su parte, la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, resaltó que las universidades tienen mucho que aportar desde el punto de vista técnico y de la visión de la ciudad. “No olvidemos que una de las vocaciones de Valparaíso es ser una ciudad universitaria, además de portuaria y turística. Valparaíso tiene muchas vocaciones, no debemos encasillarnos sólo en una. Por ello tenemos que hacer los esfuerzos para que éstas conversen y planificar con instrumentos claros que nos permitan redistribuir riquezas en torno a las vocaciones”.

EL ACUERDO

El Acuerdo por Valparaíso define orientaciones del Plan de Desarrollo Comunal 2019-2030 y de la Estrategia Regional de Desarrollo.

Entre otros, la iniciativa reafirma a Valparaíso como una región portuaria, al tiempo que plantea la necesidad de una nueva relación entre la región, la ciudad y el puerto, de manera de generar una articulación colaborativa, sostenida y virtuosa de todas sus vocaciones.

Esta nueva relación definida en la instancia debe estar orientada a permitir el acceso a mayores grados de bienestar y a una calidad de vida más justa y amable. En este contexto, plantea la elaboración de un plan integrado del borde costero, que reconozca de forma armónica los diferentes usos

El documento, firmado en 2023, aborda la necesidad de un sistema ferroviario de carga a nivel regional y comunal como una pieza relevante en orden a fortalecer la actividad portuaria, la economía local y conectividad.

Categorías
Noticias

Rectores de las universidades del CRUV suscriben declaración en apoyo a la postulación de Valparaíso como sede de la Secretaría del Acuerdo BBNJ

Documento también fue firmado por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, quien valoró el respaldo entregado por las cuatro instituciones académicas tradicionales de la Región de Valparaíso a la candidatura que impulsa dicha cartera.

 

Su total e irrestricto apoyo a la postulación de la ciudad de Valparaíso como sede de la Secretaría del Acuerdo para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), entregaron los máximos representantes de las cuatro universidades que integran el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV).

 

Su respaldo lo hicieron efectivo, de manera conjunta, mediante la firma de una declaración pública en la que, además, expresan el compromiso de sus instituciones a seguir trabajando de manera mancomunada, inclusiva y coordinada, para el logro de ese importante objetivo.

 

El documento fue suscrito por Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso y actual presidente del CRUV; Nelson Vásquez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Carlos González, rector de la Universidad de Plana Ancha, y Juan Ignacio Yuz, rector de la Universidad Federico Santa María, en cuyo salón del Consejo Superior se materializó su rúbrica y se dio a conocer su contenido.

 

La declaración fue refrendada por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, quien estuvo presente en la ceremonia en que los rectores estamparon sus firmas, ocasión en la que valoró y destacó positivamente el apoyo entregado por las cuatro instituciones académicas tradicionales de la Región de Valparaíso a la candidatura que impulsa dicha cartera.

 

También asistió el vicepresidente del Senado, senador Ricardo Lagos Weber, quien en los últimos años se ha transformado en uno de los principales impulsores —desde la esfera política— de la cultura oceánica y la defensa de los mares para la biodiversidad, el clima y el desarrollo humano sustentable, a nivel local, regional y nacional.

 

Importancia científica

 

El texto suscrito por los rectores de las cuatro universidades del CRUV parte señalando que nuestro país se ha destacado por una especial preocupación por el océano, tanto en lo que se refiere a la preservación de sus ecosistemas, como al uso sostenible de los recursos que alberga. “En particular, la política exterior de Chile ha puesto al océano en sus prioridades, promoviendo acciones internacionales para un mayor conocimiento de sus dinámicas y para su conservación”, consigna.

 

Sobre este punto, el documento precisa que dichas prioridades son también un reflejo de las políticas nacionales, que han llevado al establecimiento de áreas marinas protegidas que cubren más del 43 por ciento de las aguas jurisdiccionales del país.

 

“Todo este esfuerzo es acompañado también por el trabajo fundamental que realizan las universidades y centros de investigación en Chile. La expansión del conocimiento sobre el océano redunda en mayores beneficios para el país, por medio de una mejor protección del océano y su importancia para la seguridad alimentaria y el desarrollo de productos derivados del uso sostenible de sus recursos genéticos”, afirman los rectores en el documento.

 

Por lo anterior, los representantes del CRUV plantean que el acuerdo BBNJ, en el espacio definido por la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, entrega un marco fundamental para seguir impulsando esta visión, al potenciar el desarrollo del conocimiento científico y reconocer que la protección del océano debe estar basada en este último, junto con establecer una institucionalidad que ha de velar por proveer la evidencia necesaria para respaldar las acciones que se adopten en tal sentido.

 

“Por estas razones, y en seguimiento de la prioridad que tiene el océano para Chile, como parte de nuestra política exterior se ha levantado la propuesta para que la Secretaría del Acuerdo BBNJ se instale en Valparaíso. En este sentido, la postulación de Chile se nutre de la tradición oceánica de nuestro país, y busca también ser una contribución a la descentralización de la gobernanza global de las Naciones Unidas, que actualmente está fuertemente concentrada en los países desarrollados. En consideración a lo anterior, (…) manifestamos nuestro apoyo a la postulación de Valparaíso, y nos comprometemos para seguir trabajando de manera mancomunada, inclusiva y coordinada para el logro de este importante objetivo”, concluye la declaración suscrita por los rectores de las cuatro universidades del CRUV.

 

Alianza entre academia y política pública

 

Tras firmar la declaración, la subsecretaria de Relaciones Exteriores comentó que el paso dado en conjunto por las cuatro universidades tradicionales de la Región de Valparaíso, mediante la validación de dicho documento, asume como propio el hecho de que el acuerdo no solo reconoce la necesidad de proteger el océano, sino que también establece una institucionalidad que podrá a la ciencia al centro de la toma de decisiones.

 

“Es en este punto donde la postulación de Valparaíso como sede de la Secretaría del BBNJ cobra todo sentido. Valparaíso no solamente tiene una historia oceánica rica y profundamente arraigada, sino que además es el hogar de universidades y centros de investigación de excelencia que han contribuido al conocimiento científico marino con una mirada interdisciplinaria y comprometida con el desarrollo sostenible. Esta alianza entre la academia y la política pública es lo que permite soñar con la Secretaría de BBNJ, para que junto con cumplir su función administrativa también se convierta en un verdadero polo de innovación, diálogo y cooperación internacional”, sostuvo Gloria de la Fuente.

 

La subsecretaria de Relaciones Exteriores culminó su intervención invitando a las universidades del CRUV a visibilizar el trabajo que hasta ahora se ha hecho en esta materia. “Es importante proyectar no solo el contenido del Acuerdo para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Fuera de la Jurisdicción Nacional, sino también la relevancia de avanzar en el desarrollo de la ciencia oceánica”, concluyó.

 

Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del CRUV, Osvaldo Corrales reiteró el respaldo de las universidades regionales a la iniciativa, tanto en lo concerniente a su labor académica y de investigación como en lo relativo a la posibilidad de que a través de ellas, Chile pueda ampliar su acceso a redes científicas internacionales del más alto nivel.

 

“Nuestras universidades reconocen y avalan la política que Chile ha seguido y fomenta en materia de preservación del océano, desarrollo sostenible y protección de la biodiversidad y los ecosistemas marinos. En ese sentido, una de las tantas fortalezas que posee Valparaíso es la de ser sede de cuatro potentes universidades tradicionales, cuya visión y trabajo científico en este campo goza de gran reconocimiento, por su visión multidisciplinaria. Por consiguiente, para nosotros tiene todo el sentido que la Secretaría del BBNJ tenga su sede en Chile y, por cierto, en Valparaíso”, argumentó Corrales.

 

En tanto, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, comentó que la opción de que Valparaíso pueda llegar a ser la sede de la Secretaría del Acuerdo BBNJ seguramente contribuirá a cambiar el estado de ánimo y de opinión de sus habitantes, atraer inversiones y poner a esta ciudad de nuevo en la agenda.

 

Una opinión similar esbozaron los rectores de la Universidad de Playa Ancha y Federico Santa María, Carlos González y Juan Ignacio Yuz, respectivamente, quienes a su vez aseveraron que esta candidatura hará posible volver a asociar a Valparaíso con el concepto de “ciudad universitaria” y a definirla como lo que debe ser: un potente polo de desarrollo científico, de las artes y la cultura, capaz de irradiar conocimiento al resto de país y el mundo, como parte de una propuesta que enfatiza el rol de Chile y de esta ciudad en el desarrollo del Derecho del Mar y la protección de los ecosistemas marinos.

 

Inicio de las negociaciones

 

Cabe recordar que el 1 de abril pasado en la Universidad de Valparaíso tuvo lugar la tercera sesión del tercer Comité Consultivo para la candidatura de Valparaíso como sede de la Secretaría del Acuerdo BBNJ, instancia que fue creada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para fomentar la participación y el diálogo en torno a ese objetivo.

 

A la fecha, este acuerdo ha sido firmado por 112 países, de los cuales 21 ya lo ratificaron (se necesitan 60 para que entre en vigor). Cabe recordar que Chile fue el segundo país en adherir formalmente a él, luego de que el Congreso Nacional lo ratificara el 17 de enero de 2024.

 

Una vez que entre en vigor el acuerdo —lo que hipotéticamente se espera ocurra dentro de los próximos dos años— se deberá convocar a una reunión de las partes, que es la COP de BBNJ, a más tardar un año después. En esa primera reunión se deberá formalizar una decisión sobre la ubicación de la Secretaría en un lugar determinado, pero cabe señalar que su localización ya se está negociando.

 

En efecto, esa negociación se inició formalmente el 14 de abril pasado con la reunión de la Comisión Preparatoria (PrepCom) para la entrada en vigor del Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), que se realizó en Nueva York, a la cual asistió una delegación de Chile, entre cuyos representantes figuró la subsecretaria Gloria de la Fuente.

 

Al respecto, la secretaria de Estado adelantó que tras las primeras reuniones se apreció una “muy buena recepción” de parte de los participantes en ese encuentro, si bien aclaró que el trabajo en cuanto a la candidatura de Valparaíso como Secretaría del Acuerdo BBNJ recién ha comenzado y, por tanto, queda mucho camino todavía por recorrer, opinión que hizo suya en los mismos términos el senador Ricardo Lagos Weber, quien también asistió a esa cita.

Categorías
Noticias

Osvaldo Corrales asumió la presidencia del Consejo de Rectores de Valparaíso

 

El rector de la Universidad de Valparaíso estará al frente del organismo que agrupa a las cuatro universidades tradicionales de la Región hasta marzo del 2026.

 

En la sesión ordinaria de marzo, celebrada en las oficinas del Consejo de Rectores de Valparaíso en el ex edificio de la Bolsa de Valores porteña, Osvaldo Corrales asumió la presidencia pro tempore del organismo que reúne a las cuatro casas de estudios superiores tradicionales de la Región por el período marzo 2025-marzo 2026.

El rector de la Universidad de Valparaíso ya había ejercido este cargo rotativo entre marzo de 2021 y marzo de 2022, al inicio de su primer período al frente de la UV, y remplazará en la testera del CRUV al rector de la UTFSM, Juan Yuz.

Sobre la responsabilidad de presidir nuevamente el CRUV, Corrales dijo que “siempre es un desafío importante estar al frente de un organismo que congrega a instituciones tan relevantes tanto para la ciudad como para la Región y el país. El impacto que tiene cada una de estas cuatro universidades en la formación de nuevos profesionales, en investigación, en generación y transferencia de conocimiento, así como en la vinculación con nuestros entornos es difícil de cuantificar, pero constituye un aporte de la más alta relevancia para nuestra zona. Entonces, más allá de los aportes que cada institución realiza a partir de su diario quehacer, nuestra coordinación a través del CRUV es otro modo de contribuir al desarrollo de nuestra zona”.

“En mi primer período como presidente del CRUV me tocó continuar la invaluable labor que esta institución había desarrollado durante la pandemia y en esta ocasión los esfuerzos inmediatos estarán orientados a completar la confección de la planificación estratégica del Consejo, un documento que contendrá la misión y visión del CRUV, sus objetivos y las políticas específicas de cada una de sus dieciséis comisiones, entre otros aspectos”, explicó.

El presidente saliente, Juan Yuz, comentó que “durante nuestro periodo en la presidencia del CRUV se activó un proceso de planificación estratégica que permitió al Consejo y a las distintas comisiones discutir prioridades para el trabajo conjunto entre nuestras universidades y su impacto en la Región. También fortalecimos vínculos con actores clave, como la Municipalidad de Valparaíso, EFE y Empresa Puerto Valparaíso, además de participar en la Alianza para el Desarrollo Regional, un espacio de trabajo conjunto con las autoridades y gremios, que busca generar acciones concretas para el desarrollo de la Región.

“El CRUV tiene una gran oportunidad de consolidar el trabajo colaborativo que ha demostrado ser clave en el pasado. Un ejemplo de ello es el Acuerdo por Valparaíso, una iniciativa que debemos sostener y que es un reflejo del impacto que podemos generar cuando aunamos esfuerzos. Confío plenamente en que, bajo la presidencia del rector Osvaldo Corrales, este espíritu de colaboración seguirá fortaleciéndose, y que su impronta contribuirá a dar continuidad a los avances logrados, proyectando aún más el rol del CRUV en nuestra región”, agregó.

Actualmente, Osvaldo Corrales también ejerce como presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). La primera sesión en la que oficiará como presidente del CRUV tendrá lugar el jueves 3 de abril.

Categorías
Noticias

El Consejo de Rectores de Valparaíso reconoció a estudiantes universitarios cuyos trabajos abordan problemas clave de la región, como movilidad, cambio climático y desarrollo sostenible.

La Universidad Técnica Federico Santa María fue sede de la octava versión del Concurso de Tesis de Interés Regional 2024, organizada por el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), que destacó a jóvenes universitarios que, a través de sus investigaciones de pregrado, abordaron desafíos relevantes para la región de Valparaíso.

Esta iniciativa busca fortalecer el compromiso con el desarrollo regional y fomentar el estudio de problemáticas locales, incentivando a los estudiantes a realizar aportes significativos que trasciendan a nivel nacional. El concurso se centra en temáticas prioritarias definidas en la estrategia de desarrollo regional, tales como medioambiente, cambio climático, habitabilidad, movilidad y desarrollo económico sostenible. Estas áreas críticas reflejan los desafíos actuales que enfrentan las comunidades de Valparaíso y son una invitación a la innovación y la creatividad desde la academia.

Durante la ceremonia Juan Yuz, rector de la Universidad Técnica Federico Santa María y actual presidente del CRUV, destacó la relevancia de este concurso. “Año a año organizamos este concurso para destacar las tesis con impacto regional. Como universidades de Valparaíso, buscamos enfrentar problemas concretos de la sociedad, más allá de sólo formar capital humano avanzado o generar investigación”, afirmó el rector.

Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso, también enfatizó la importancia de estas iniciativas. “Creemos firmemente que este es un momento clave para visibilizar el impacto cotidiano que las universidades generan a través de las investigaciones de sus estudiantes. Estas contribuciones no sólo enriquecen el desarrollo de nuestra región, sino también el de todo el país”, señaló, destacando la colaboración entre las instituciones del CRUV para fomentar el desarrollo regional.

Entre los alumnos premiados se encuentra Keyza Núñez Sandoval, egresada de Ingeniería Comercial de la USM, quien fue reconocida por su tesis titulada “Transversalidad en medio de pago en transporte público entre Santiago y Valparaíso”. Su propuesta abordó una problemática clave en la conectividad regional, buscando unificar los sistemas de pago de ambas ciudades, con miras a una eventual implementación a nivel nacional.

“Fue una grata sorpresa enterarme de que la universidad había escogido mi tesis para este premio. Es una validación al tema que escogí, pese a que muchos me dijeron que sería imposible. Con el apoyo de mi profesor seguí adelante, y ahora recibir este reconocimiento es muy gratificante”, expresó Nuñez durante su intervención.

El proyecto de Núñez se inspira en el modelo de la tarjeta BIP de Santiago, planteando una solución práctica y escalable que no solo beneficiaría a Valparaíso, sino que podría replicarse en otras regiones del país. Su trabajo es un claro ejemplo de cómo la innovación puede resolver problemas cotidianos y mejorar la calidad de vida de las personas.

La ceremonia también rindió homenaje a otros estudiantes de las casas de estudio de la región cuyas tesis abordaron desafíos diversos, desde la gestión de residuos de construcción hasta el cambio climático y la habitabilidad. Todos ellos fueron reconocidos junto a sus profesores guías, destacando la importancia del trabajo colaborativo en la generación de conocimiento con impacto social.

El CRUV reafirmó su compromiso con el desarrollo regional y nacional, promoviendo el rol transformador de la educación superior. En palabras de Corrales, “estas iniciativas no solo forman a profesionales competentes, sino que también impulsan cambios reales en nuestras comunidades”.

Categorías
Noticias

PROXIMO SEMINARIO «AJUSTES RAZONABLES EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE»