Opinión del rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueva Vivanco publicada como columna en El Mercurio de Valparaíso, domingo 10 de febrero de 2019.
Variados son los desafíos que el año 2019 le trae al Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), organización que reúne a las universidades tradicionales y con vocación pública de nuestra región: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha, instituciones que forman nuevas generaciones y contribuyen, decididamente, a generar conocimiento. Estas universidades aportan también a la concreción de importantes políticas públicas en diversas áreas.
Es por ello que rendimos un sentido homenaje a los fundadores del CRUV, quienes hace 50 años pensaron el futuro y se convencieron de que el trabajo conjunto entre estas cuatro universidades era mucho más que eso, era una verdadera palanca para el desarrollo de nuestro territorio y su sociedad.
El CRUV es el único referente nacional que agrupa a cuatro universidades regionales del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), trabajando en forma mancomunada, con proyectos y programas permanentes.
A modo de ejemplo, cabe destacar el Programa ALERTA sobre prevención del sida; el proyecto de sostenibilidad ambiental que se desarrolla en una reserva mundial de la biósfera en Quebrada Verde; un programa de movilidad estudiantil que permite que nuestros estudiantes cursen asignaturas en cualquiera de las cuatro universidades; otro de tesis de interés regional; los prestigiados cuadernos del Foro de Altos Estudios Sociales de Valparaíso; el programa “Muévete porteño”, que promueve la vida sana y el deporte; los “Juegos Universitarios Navales” con la Armada; y el programa “Estudia en Valparaíso”, que coloca a la región como la más atractiva para estudiantes extranjeros después de Santiago.
Entre los aportes que el Consejo de Rectores de Valparaíso exhibe con orgullo en estas cinco décadas están, por ejemplo, el apoyo a la consolidación del sistema universitario y el respaldo a un sistema de selección inclusivo. Estas universidades tienen una auténtica vocación social; han apoyado los sistemas de admisión inclusiva, el ingreso de alumnos vulnerables, en situación de discapacidad; han adherido al programa PACE, al ranking de notas de los liceos municipales y subvencionados, y a la gratuidad, no sin esfuerzos y sacrificios.
Por lo anterior, como una manera de poner en valor la labor y el aporte del CRUV, estamos definiendo un nutrido programa de actividades, desde el lanzamiento de documentos oficiales hasta sesiones de debate y presentaciones artísticas. Lo anterior irá acompañado de una nueva imagen corporativa.
Pero, para que todo esto resulte exitoso, cobra suma trascendencia que la comunidad participe con entusiasmo en las actividades programadas, en el entendido de que la educación ha sido, es y seguirá siendo el engranaje principal del desarrollo regional y nacional.
Como representantes de universidades con historia, tradición y prestigio, estamos convencidos de que este tipo de organizaciones, donde confluyen la formación del talento, el mundo de la ciencia y la investigación, los desafíos de I+D+i, las artes, la cultura, las ciencias sociales, las humanidades, las ciencias básicas y aplicadas, la salud, el deporte y la recreación, entre otros, son responsables de dar paso al surgimiento de comunidades empoderadas y solidarias, respetuosas de los derechos humanos, conscientes del medioambiente, con capacidad de emprendimiento y trabajo, y con un fuerte acento en la responsabilidad social.
Patricio Sanhueza V.
Rector Universidad de Playa Ancha
Presidente del CRUV 2019
Universidad de Playa Ancha
www.upla.cl