WEBINAR: «Salud mental y consumo de sustancias neuroestimulantes para el rendimiento académico»

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

El Programa Interuniversitario Consciente realizó el pasado miércoles 15 de Diciembre un seminario dirigido a toda la comunidad universitaria pertenecientes al Consejo de Rectores de Valparaiso llamado “Salud mental y consumo de sustancias neuroestimulantes para el rendimiento académico”, con la finalidad de concientizar sobre el uso de sustancias a través de dos perspectivas distintas pero interrelacionadas: la primera es la mirada crítica y psicosocial, y la segunda es la evidencia científica en cuanto a los efectos de estas sustancias en el organismo humano.

Los expositores de este WEBINAR fueron Juan Sandoval, Doctor en Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid y profesor titular de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaiso, y Julio Riquelme, Médico Cirujano especialista en Neurología Adultos con Magister en Ciencias Biológicas con mención en Neurología Celular y Molecular en la Universidad de Valparaiso. Esta sesión se llevó a cabo a las 16 horas mediante la plataforma Zoom.

La primera parte de esta actividad estuvo a cargo del Dr. Juan Sandoval con su ponencia llamada “La Sociedad del Cansancio”. Para iniciar, se comenta las características propias de la sociedad en las últimas décadas, la cual exige a las personas una mayor capacidad de respuesta y resistencia física y emocional frente las situaciones de la vida diaria y con ello, la necesidad de ciertas personas de usar neuroestimulantes para enfrentarlas. Asimismo el profesor señala algunas de las características propias de esta sociedad como lo es el mandato de  una vida ordenada en base a la velocidad , en donde se debe dejar de perder el tiempo y ser más productivo, “la percepción subjetiva del tiempo es un elemento reestructurador de nuestra experiencia” comenta el Dr. Sandoval “ya que nos dibuja un tipo de sociedad que nos tiene presionados para rendir, siendo ésta una experiencia que la vivimos de una manera muy terrible, por lo tanto la experimentamos como un cansancio, en donde este estilo de vida no permite cabida para el fracaso, el equivocarse ni la cooperación”.

La segunda parte de este seminario estuvo a cargo del Dr. Julio Riquelme en la cual presentó sobre “Caracterización y efecto de los fármacos para el rendimiento académico”, en ella explicó los mecanismos farmacológicos de los neuroestimulantes en el organismo y comentó que el uso inadecuado y el abuso de ellos es cada vez más frecuente en la población estudiantil con una prevalencia de aproximadamente un 10%, siendo los estudiantes de la salud el grupo más expuesto al uso de psicoestimulantes, no obstante, el Dr. Riquelme menciona que no existen evidencias experimentales de que estos fármacos mejoren el rendimiento académico en adultos sanos, y por otro lado, si existirían muchos efectos adversos asociados a su uso, como algunos efectos cardiovasculares, neurológicos, psiquiátricos y otros, con importante potencial de abuso y/o dependencia. Sin embargo, durante la ponencia se recalca la existencia de estrategias no farmacológicas para mejorar el proceso de aprendizaje, los cuales si tienen sustento científico, como lo es la repetición espaciada, el recuerdo dirigido y el testeo activo.

Para finalizar, los expositores conversaron con los asistentes sobre la sociedad actual con temas relacionados a la multitarea, el exitismo y la necesidad de obtener inmediatez en los resultados, “los cuales puede chocar con los ritmos naturales propios de nuestro cuerpo… pudiendo ser bastante perjudicial para nosotros” comenta el Dr. Riquelme.