La actividad de carácter colaborativo e interuniversitario, contó con la participación de Ximena Gauché, especialista con amplia trayectoria en el tema de identidad de género.
El pasado 2 de julio se realizó la primera jornada del Ciclo de Conversatorios de la Comisión Equidad de Género del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), titulado «Derecho a la Identidad de Género y Universidad», actividad que busca abordar mensualmente diversos temas de relevancia para la comunidad.
La primera jornada estuvo orientada a profundizar en el derecho a la identidad de género en su ámbito jurídico y social, además de reflexionar sobre su aplicación en el contexto universitario.
La charla, que se realizó con gran convocatoria vía streaming, estuvo a cargo de Ximena Gauché, abogada de la Universidad de Concepción, Doctora en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente subdirectora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción.
Entre los temas abordados estuvo el significado de ser transgénero y su situación en Chile, el análisis de la Ley 21.120 que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género y una reflexionar sobre la universidad e identidad de género desde su reconocimiento hasta la formación.
Uno de los puntos analizados por la experta fue el reconocimiento de la identidad de género no binario y la manera en que las instituciones de educación superior trabajan el tema “creo que hay un macro desafío como sociedad y la manera en que las universidades somos capaces de entender, respetar, reconocer e incluir a personas que desde su construcción identitaria no quieren ser encasilladas bajo la lógica hombre/mujer. En general, este es un desafío que están enfrentando los Estados sobre cómo se reconoce jurídicamente identidades no binarias en modelos jurídicos que están construidos de manera binaria”.
Identidad de género
Uno de los temas tratados fue cómo las casas de estudio actúan ante situaciones de discriminación. Ximena Gauché indicó que “es importante que las universidades, en el contexto de su autonomía, puedan describir y tipificar situaciones que puedan afectar a una persona trans. Por ejemplo, decir expresamente que se prohíbe toda discriminación por sexo, género, expresión de género, orientación sexual e identidad de genero. Esto ya sería un avance y un reconocimiento claro de la situación”.
Por su parte, Carla Montecinos, Encargada de Equidad de Género de la Sede Viña del Mar, indicó “como USM hemos avanzado en este tema con la creación de la Unidad de Equidad de Género e Inclusión al alero de la Dirección de Relaciones Estudiantiles. Estamos instalando estos temas dentro de nuestra comunidad con objeto de concretar avances en materia de formación, prevención y atención de situaciones de acoso sexual, discriminación y violencia de género. A su vez, en junio de 2018 se decretó nuestro protocolo interno y en noviembre del mismo año el decreto que autorizaba el uso de nombre social, acciones que resultan significativas en el avance hacia una modernización de los procesos internos, y armonizar nuestro funcionamiento institucional con la normativa vigente a nivel nacional e internacional y los cambios socioculturales vigentes”.
A su vez, destacó que la Casa de Estudios ha concretado líneas de trabajo que acompañan a la comunidad universitaria a aproximarse a contenidos de DD.HH, Equidad, Género, Diversidades, Redes de Atención, entre otros, así como una bibliografía actualizada en cada biblioteca institucional.
El Ciclo de Conversatorios de la Comisión Equidad de Género del Consejo de Rectores de Valparaíso cuenta con tres fechas más que serán transmitidas por Facebook Live. La siguiente actividad se llevará a cabo el próximo Jueves 6 de Agosto, con la temática de Acoso Digital y Universidad. Más detalles se darán a conocer por los canales respectivos.
Si quieres revivir la charla, puedes verla a continuación: