Durante dos encuentros los alumnos participantes pudieron aprender conceptos teóricos sobre emociones, relato corporal y cómo estos se han vivido con mayor intensidad en el confinamiento.
Emociones, vínculos y afectividad en tiempos de cuarentena fueron los ejes centrales de los dos primeros encuentros online que el Programa Alerta del Consejo de Rectores de las Universidades de Valparaíso (CRUV), del que participa la Universidad Técnica Federico Santa María, está desarrollando mensualmente para capacitar en estas áreas a estudiantes de las casas de estudios que lo integran.
Estas reuniones dirigidas por profesionales de la salud mental de las diferentes instituciones se iniciaron en mayo, entregando a los estudiantes conceptos teóricos sobre emociones, relato corporal y efectuando una serie de actividades lúdicas y prácticas para reforzar la reflexión personal respecto a la validación de las emociones en cada uno de ellos, especialmente en el contexto del confinamiento social.
Respecto a esta iniciativa, una de las encargadas de la actividad, psicóloga del programa Punto de Encuentro de la USM y Presidenta del Programa Interuniversitario Alerta , Scarlet González, destacó que este tipo de instancias revelan “el soporte comunitario o la importancia que tienen las redes para sostener los procesos individuales en periodos complejos como los que estamos pasando; es bueno tener presente que este es un proceso que nos afecta a todos como comunidad”.
“Siento que nos ayuda a recordar que la distancia física no es emocional y que la tecnología nos ha permitido generar puentes para acercarnos, lo que ha posibilitado compartir experiencias personales en espacios confidenciales”, agregó.
En tanto, Elías Pérez, alumno de Ingeniería Civil Industrial de la Casa de Estudios, afirmó que “como estudiante siempre he agradecido las instancias no académicas que nos ayudan a generar una autoconocimiento y gestión de nuestras emociones. Tenemos la fortuna de ya conocer al equipo de Punto de Encuentro, por lo que nos sentimos en confianza para poder expresarnos libremente sin miedo a ser enjuiciados y esta instancia no fue la excepción. Por un lado, me apena conocer los desafíos que están viviendo mis compañeros y compañeras, pero por otro lado me alegra que hayan podido gozar de esta instancia para expresarse y liberar esa carga emocional, además de poder adquirir herramientas que podamos usar a futuro”.
El programa Alerta, nacido con el fin de generar consciencia sobre la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual en las universidades del CRUV, en los últimos años ha sumado otras temáticas a su quehacer, la promoción de una afectividad y una sexualidad integral, incluyendo además aspectos de género.
En paralelo a las actividades de información gráfica que normalmente realiza esta iniciativa, los siguientes encuentros tratarán temas como “el cuerpo como territorio”, estereotipos, cultura y autopercepción de imagen.